Muchos magallánicos reaccionaron sorprendidos, otros con temor, aunque también hubo algunos que lo disfrutaron. Eso fue lo que dejó la tormenta eléctrica que se registró en la Región de Magallanes durante la madrugada de este lunes 30 de diciembre.
Como si fuera una película de Hollywood, el cielo que poco antes había quedado oscuro, se iluminó en varias ocasiones, con relámpagos, rayos y truenos, todos acompañados de la lluvia incesante.
¿Qué generó esto?, es la pregunta que muchos magallánicos se hicieron. La respuesta la entregó el meteorólogo del Instituto de la Patagonia, Nicolás Butorovic: las temperaturas altas que se han registrado han sido en gran parte las responsables de este fenómeno climatológico, que si bien es cierto se ha visto en pocas oportunidades, se puede seguir generando en la zona.
Agregó que lo más sorprendente, aparte de la tormenta eléctrica, fue la temperatura que existió en Punta Arenas en horas de la noche: 15 grados a eso de las 23 horas.
“Las temperaturas el sábado 19.8 y ayer (domingo) 18.6, no bajaron mucho, porque a las 23 horas teníamos 15 grados. Son temperaturas altas y anormales para una noche en Punta Arenas y la Patagonia. A la hora de la tormenta, que empezó a la 01:29 hora, habían 12.8 grados Celsius, ahora porque hubo una tormenta, porque el aire empieza a ascender, el aire cálido asciende a niveles de cinco mil metros, se expande, va cargado de humedad y forma una nube de ascendencia vertical”, señaló el especialista.
Sobre este tipo de eventos, explicó que se genera por el cruce de frentes de aire caliente con aire frío, y que sí son atípicos en nuestra zona. En el 2018 se había registrado un evento así, como también en noviembre, cuando incluso luego de los truenos y relámpagos cayó granizo.
“Esta nube está cargada de iones positivo y negativos, pueden pasar dos cosas, esta entre comillas nube se encontró con una masa de aire frío, se produce un fuerte intercambio de iones, y se forma la tormenta eléctrica y su respectiva lluvia. O lo otro es que la misma nube puede haber sido en la parte superior más cálida y en la parte inferior más fría, y sucede que lo que pasó, truenos, relámpagos y lluvia”, dijo recordando abril de 2018 cuando se suspendieron las clases porque llovió mucho, y donde un rayo golpeó un transformador en Avenida Frei.