15 de febrero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

“Pavimentar Torres del Paine costará $378 mil millones, tardará años pero se hará”

cronica
14/02/2025 a las 10:11
Pablo Oyarzo
783

Marlene España, seremi de Economía.

Las peticiones para pavimentar los caminos interiores del Parque Nacional Torres del Paine fueron incesantes en los últimos días, por parte de los gremios y empresarios turísticos de Última Esperanza.

Ante ello, la seremi de Economía, Marlene España, salió al paso esta semana de estas solicitudes e informó que el monto de una inversión semejante ascendería a 378 mil millones de pesos.


Sin embargo, y a pesar de su magnitud, la autoridad regional destacó que la obra ya está incluida en el plan de Zonas Extremas 2.0, hoy en tramitación ante la Dipres.

La autoridad regional, quien participó en el programa “Las Cosas por su Nombre” de Pingüino Multimedia, afirmó que, debido a su alto costo, el proyecto se ejecutará a lo largo de varios años.

“La buena noticia es que este plan de Desarrollo de Zonas Extremas, a partir del año 2022, en que fue promulgado por nuestro Presidente Gabriel Boric, se convirtió en una política permanente. Por lo tanto, sí o sí, el parque se va a pavimentar con fondos de ese plan, que es la única posibilidad que tenemos de recursos del Estado”.


Inversión

España entregó más detalles del proyecto: “Te comentaba, que son alrededor de 140 kilómetros que van a sumar alrededor de 378 mil millones de pesos de inversión, que es lo que costaría esta obra para 140 kilómetros de pavimentación. Son 92 kilómetros al interior y 48 la reparación de la Ruta I-290, que es la del acceso”, dijo refiriéndose al ingreso por Laguna Amarga, uno de los más utilizados sobre todo por los recorridos turísticos full day, debido a que permite pasar primero por la Cueva del Milodón antes de ingresar al parque.

La autoridad regional recordó que el proyecto de pavimentación del parque nacional ha sido un tema de debate durante años, pues los residentes y operadores turísticos han solicitado repetidamente mejoras en estas rutas.

Recordemos que, según los empresarios turísticos de la zona, las condiciones difíciles de los caminos de ripio, especialmente en temporadas de lluvias, no sólo afecta la comodidad y seguridad de los turistas, sino que también provoca un desgaste prematuro de los vehículos y eleva considerablemente los costos de mantenimiento, denuncian los operadores turísticos.


Ante ello, la seremi de Economía reconoció la necesidad de esta obra, pero hizo énfasis en su alto costo y en la voluntad política del Gobierno de llevarla a cabo. “Es una inversión necesaria para el desarrollo turístico sostenible de la región”, afirmó Marlene España, destacando que la pavimentación permitirá un acceso más fluido y seguro al parque, beneficiando a los turistas como el público local.

-La tramitación será larga, pues el proyecto tendría que someterse a evaluación ambiental, por tratarse de un área silvestre protegida...

“El impacto ambiental es una preocupación legítima, pero creemos que con las medidas adecuadas de mitigación es posible llevar a cabo este proyecto sin perjudicar el ecosistema”.

En este sentido, declaró, la pavimentación de las rutas no solo mejoraría la experiencia de los turistas, sino que también sería un impulso significativo para la economía local, al facilitar el acceso y atraer más visitantes.

 

Temporada turística

-Pasando a un tema más amplio, ¿cómo evalúa el desarrollo de la temporada turística actual en Magallanes?

“Bueno, hasta ahora estamos teniendo números positivos, mejores que las temporadas anteriores, esperamos que esto se mantenga. Hay también el desarrollo de nuevos proyectos, que van a fortalecer en el futuro, como lo es el mejoramiento de la infraestructura portuaria, así que nosotros en ese sentido seguimos trabajando, vienen actividades sumamente importantes como el ATTA en octubre”, evento que se suma a otros de gran tamaño, que también están previstos para este año, donde el reto logístico para la región es muy grande, recalcó.

“Bueno, estamos preparándonos y viendo cómo mejorar, cómo optimizar nuestras logísticas y la infraestructura que podamos mejorar de aquí a ese momento”.

-¿Y qué temas se podría mejorar?, ¿dónde seguir avanzando?

“En las coordinaciones, yo creo que eso, en las coordinaciones de las recepciones, estamos hablando que en el ATTA son alrededor de 900 deportistas, que vienen con sus equipos, así que eso va a requerir mucha coordinación”.

-Este año, se ha producido un aumento significativo en las pernoctaciones, superando ampliamente las cifras previas a la pandemia.

“Este año, se ha producido una importante venida de muchos argentinos a la región, lo que se suma a la llegada de un gran número de cruceros. Somos optimistas, esperamos a ver cómo va a cerrar esta temporada”.


-Sin embargo, también hemos visto que muchas pymes turísticas de la región, como agencias de turismo u hostales, se están quedando un poco al margen de ello...

“Buscamos muchísimo fortalecer a las pymes”, declaró la autoridad, quien reconoció que hay un cambio importante en las reglas del juego, ante el cual es necesario que el sector turístico y en particular las pymes, den un salto importante en diversificación, digitalización y trabajo público privado.

“Antes probablemente era más furtiva la visita, hoy día vienen con los paquetes comprados desde afuera”, explicó España, subrayando la importancia de apoyar a las agencias locales con la digitalización de sus servicios y la promoción de nuevos circuitos turísticos.


Trabajo público privado

En este sentido, agregó, el trabajo conjunto entre el sector público y privado será vital para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades del turismo. “Estamos trabajando en mesas público-privadas para fortalecer las zonas de interés turístico”, afirmó.

Las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) incluyen áreas clave como Puerto Natales y Torres del Paine, y se están desarrollando estrategias para el turismo invernal y la diversificación de la oferta, informó.


Otras alternativas

Agregó que la región también está explorando nuevas oportunidades en Tierra del Fuego. “Hemos observado una gran afluencia de turistas argentinos, que incluso ya ha desbordado a la comuna de Timaukel”, afirmó.

Por lo tanto, se está trabajando en la mejora de caminos y la promoción de actividades como la pesca deportiva, entre otras materias. “Es un continuo, no podemos detenernos, no podemos dejar de ver las diferentes instancias y alternativas que tenemos para diversificar la oferta turística... Con una inversión adecuada y un enfoque estratégico, creemos que Magallanes puede convertirse en un destino turístico de clase mundial”, enfatizó.

-Noemí Ojeda, dirigenta de los hostales de Natales, planteó el gran problema que representa la competencia ilegal. También piden una promoción orientada a su nicho, que son los mochileros, pues la última se hizo en 2010...


“Eso es una realidad, nosotros estamos trabajando en tres instancias con las cámaras de Turismo de Última Esperanza. Tenemos una mesa público privada, que es liderada por el delegado provincial, donde vemos temas de corto plazo y de mediano plazo. Están las ZOIT, que son las zonas de interés turístico, que también hay una para Puerto Natales y Torres del Paine y por otro lado, HYST con Catué (Cámara de Turismo de Última Esperanza). Además, hay un fondo donde las asociaciones gremiales de Última Esperanza ganaron un proyecto de Corfo para el desarrollo del turismo invernal y también ésa es una nueva mesa de trabajo, donde estamos levantando estos temas”, expresó.


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad