La semana pasada fue álgida para la educación pública en la región, con el anuncio y posterior desarrollo de la movilización de profesores denominado “brazos caídos”, donde ellos asistieron a sus establecimientos pero sin desarrollar actividades educativas, con el objetivo de la búsqueda de respuesta concretas por parte de las autoridades de aumentar sus sueldos.
Respecto a este paro, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, ha señalado en reiteradas ocasiones que desde el Ministerio de Educación permanecen llanos al diálogo.
- A propósito del paro de docentes que se viene gestando desde el inicio del año escolar, ¿Cuál es el impedimento presupuestario para acceder al aumento del valor hora a los profesores? ¿O se podría lograr con una voluntad especial?
“Como ya hemos dicho, hay un compromiso claro con respecto a normalizar el sistema educativo público en nuestra región. No hace mucho tiempo, no se pagaban los sueldos o se pagaban en cuotas. El Estado se ha hecho cargo del desastre que dejaron las corporaciones municipales y se han inyectado más de 21 mil millones de pesos para poder cumplir con las obligaciones con todas las y los trabajadores de la educación, así como los aspectos de funcionamiento de cada establecimiento educacional. Ante este escenario es imposible innovar en aumentos salariales”.
- ¿Cree que se ha hecho todo lo posible para destrabar el conflicto?
“Para el Ministerio guarda especial importancia asegurar el derecho a la educación de niñas y niños en toda la región. Sabemos que existen requerimientos de aumento de sueldos que, por imposibilidad presupuestaria, lamentablemente no se pueden atender. Hemos sido transparentes con los dirigentes al respecto, les hemos informado en repetidas oportunidades que el tema del presupuesto ya está definido, y no es posible innovar en estas materias. Pero seguimos abiertos al diálogo y disponibles para colaborar en este proceso, hasta lograr que las comunidades educativas retornen a la normalidad”.
- ¿Cuál cree que son los avances entre las anteriores administraciones de la educación pública, es decir las corporaciones municipales con el servicio local educativo?
“En comparación con la administración municipal, de hace menos de 15 meses, hoy vemos avances sustantivos que han permitido garantizar el pago de sueldos y cotizaciones de las y los trabajadores de la educación, de manera íntegra y oportuna. Además, se han podido realizar mejoras en materias de conservación de establecimientos educacionales que no veíamos hace mucho tiempo, se ha podido desplegar apropiadamente el abastecimiento de alimentos y útiles escolares en las escuelas, entre otras medidas. Sabemos que puesto en perspectiva esto se valora, porque algunos de los petitorios mencionan mejoras de tipo laboral, no solamente salariales”.
- Pero el panorama se ve difícil ¿Por qué aún no hay acuerdo?
“Claro, en esta dimensión es así, pero si ampliamos la mirada, gracias al esfuerzo que han realizado las comunidades, las y los docentes, con el apoyo del Ministerio de Educación, hemos podido avanzar en muchos aspectos en materias de Reactivación Educativa. Lo han reflejado consistentemente distintas cifras en materia de asistencia, revinculación, promoción, mediciones estandarizadas como el Simce o la Paes, por ello es importante que busquemos otros mecanismos para representar eventuales diferencias que puedan existir. Detener la acción pedagógica en estos momentos, de inicio del año escolar, es complejo y por eso insistimos en modificar el escenario de movilización”.
-¿Sabe usted cuál es el porcentaje de adhesión al paro?
“De acuerdo a la información que nos ha suministrado el Servicio Local de Educación Pública, en Punta Arenas el 56% de los docentes se encuentran movilizados, mientras que en Natales el 46%”.