1 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

A casi 11 mil llegan los migrantes extranjeros en la Región de Magallanes

cronica
01/05/2025 a las 16:48
Periodista Web 3
668

Importante aumento en los últimos siete años.

A 10.997 llegan los migrantes extranjeros en la Región de Magallanes, de los cuales 7.991 residen actualmente en Punta Arenas. La cifra regional representa el 6,60% de la población total censada.

Lo anterior se desprende de los datos divulgados por el INE de acuerdo con el Censo 2024, los mismos que dan cuenta que en la capital regional la cifra migrante ha aumentado de manera importante a partir de 2002. En ese año el numero alcanzaba los 1.476. En tanto, en 2017 había 3.443.


En el desglose, es en Puerto Natales donde la presencia extranjera tiene un mayor impacto en materia de porcentaje, representando el 9,68 de una población (censada) de 24.152. En la capital de Última Esperanza los migrantes llegan a 2.338, con mayor presencia de colombianos (45,34%), venezolanos (25,19%) y argentinos (16,25%).

Por su parte, Porvenir ha recibido 553 migrantes, quienes representan un total de 8,12% de la población censada y que llega a 6.809 personas. Aquí nuevamente los colombianos tienen mayor presencia con 39,78%, seguidos esta vez de los argentinos con 17,54% y los venezolanos con 12,84%.


En la capital regional

En el caso de Punta Arenas, los 7.991 migrantes extranjeros representan el 6,04% de los 132,363 censados.

En cuanto a nacionalidad, son los venezolanos los que mantienen mayor presencia (33,85%), seguidos de colombianos (24,88%), argentinos (18,7%), peruanos (2,40%) y bolivianos (0,86%).

Otro de los datos más relevantes es la sostenida disminución en la fecundidad. Desde 1992, el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as ha caído 16,7 puntos porcentuales, llegando al 57,5% en 2024.


El número promedio de hijos/as por mujer con descendencia también ha bajado de 2,24 en 1992 a 1,9 en el censo actual.

Este fenómeno, observado en varias regiones del país, podría generar efectos en la estructura etaria y en la futura composición de la fuerza laboral, acentuando el envejecimiento poblacional y la presión sobre los sistemas de salud y pensiones.

En paralelo, la migración interna revela una tendencia preocupante: entre 2019 y 2024, Magallanes perdió 1.656 habitantes, con la Región Metropolitana como principal destino (26,3%). En comparación con el censo 2017, cuando el saldo migratorio fue de -305 personas, la salida de residentes se ha intensificado, lo que podría afectar la disponibilidad de talento local y la dinámica económica del territorio.


A nivel nacional

En cuanto a la realidad país, los datos precisan que hay 1.608.650 personas migrantes, cifra que supera largamente los 105.070 que se registraron en 1992.

De acuerdo con los datos proporcionados por el INE, la mayoría corresponde a personas nacidas en Venezuela (669.408), seguidas de Perú (253.432) y Colombia (197.813).


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad