5 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Fue el terremoto más fuerte en 75 años

cronica
03/05/2025 a las 10:29
Periodista Web 3
1212

El último gran sismo que afectó a la región más austral de chile coincidentemente también alcanzó los 7.5 grados. Ocurrió el 17 de diciembre de 1949.

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile dio cuenta ayer que Puerto Williams registró un sismo que cumple las características de un terremoto a las 9.58 de la mañana hora de Magallanes.

Según la última actualización, alcanzó una magnitud de 7.5, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams y una profundidad de 10 km, alcanzando hasta la Antártica Chilena.

Nueve minutos después se presentó la primera réplica, de 6.1 grados de magnitud, y casi una hora después, la tercera: 5.3. 


Se activó la desconocida falla de Scotia

Los primeros en reaccionar fueron las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que activaron mensajería SAE dando aviso de lo sucedido e instando a las personas de la región a evacuar el borde costero a una zona denominada segura, es decir, 30 metros sobre el nivel del mar.

Lo mismo en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que establecieron alerta de tsunami para el territorio continental de la Región de Magallanes y Estado de Precaución para el Territorio Chileno Antártico.

Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, explica que Puerto Williams, situado en la Isla Navarino en el extremo sur de Chile, se encuentra en una región geológicamente compleja, donde convergen varias placas tectónicas. “Esta ciudad está influenciada principalmente por la interacción entre las placas Sudamericana y de Scotia, y en menor medida por la placa Antártica”.

El Centro Sismológico Nacional contabiliza más de 26 movimientos telúricos iguales o superiores a la magnitud 8 desde el año 1570 hasta la fecha. El de hoy registrado en Magallanes se acercó a este registro.

El más fuerte y potente de todos ocurrió en Valdivia en 1960: magnitud 9.5, después el de Cobquecura año 2010: magnitud 8.8, luego el de Arica en 1615: magnitud 8.8, y el quinto en Valparaíso año 1730: magnitud 8.7.

Salucci señala que al revisar el registro histórico hay dos eventos importantes en Magallanes, que se inscriben como terremotos históricos con magnitudes de 7.5, que ocurrieron en 1879 y 1949. Ambos estuvieron asociados a la falla de Magallanes Fagnano, la cual cruza transversalmente la región.


Debieron transcurrir 75 años

Salucci explica que cada vez que se aborda el tema de los terremotos en Chile, comúnmente se menciona el proceso de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Sin embargo, en esta zona la disposición tectónica es completamente diferente, ya que interviene otra placa: la de Scotia. Esta interacción da origen a fallas superficiales y configura un escenario tectónico similar al que se observa en California, donde convergen la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.


Considerablemente más destructivos

“A diferencia de los terremotos asociados a procesos de subducción, cuyos focos suelen encontrarse a una mayor profundidad o distancia respecto de las ciudades, en este caso la cercanía con las estructuras amplifica el daño potencial. Esta situación la hemos visto recientemente en los terremotos de Indonesia y Turquía”, explicó el geógrafo de la Universidad Católica.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad