La institución académica de educación técnica Inacap lanzó en Punta Arenas su Plan Estratégico 2025-2030, esto se articula en torno a ocho lineamientos claves: tres transformadores, tres impulsores y dos habilitadores, esto convocando a toda la comunidad a convertirse en agentes activos de cambio. Asimismo, busca consolidar a Inacap como un actor relevante en la movilidad social, la empleabilidad y la formación continua.
En la sede de la capital regional magallánica estuvo presente el rector de la institución, Lucas Palacios, quien asumió este desafío de liderazgo para dar forma a los lineamientos de la institución.
“Lo que hace es recoger cuál es el contexto que tiene el país y cada una de las regiones y se proyecta hacia el futuro para poder resolver esas necesidades, que están muy ligadas al cambio demográfico, a la vocación productiva, al cambio progresivo y tecnológico en materia de tecnología e innovación y también a las necesidades de movilidad social que existen en cada una de las regiones. Sólo de esa forma vamos a poder generar un país que desde cada una de sus regiones genera oportunidades a todas las personas”, explicó.
-En relación a la realidad actual en Magallanes, ¿hacia dónde apunta contribuir Inacap de Punta Arenas?
“A ver, hay tres ejes que son los principales, que son los ejes transformadores de nuestro plan estratégico. Uno de ellos es el aprendizaje a lo largo de la vida. Nosotros estamos observando que el perfil de nuestro estudiante cada vez aumenta en edad promedio y, además, vemos que las distintas empresas, ya sea de productos o de servicios, necesitan recalificar o capacitar a sus trabajadores a la par de los cambios tecnológicos. También vemos la necesidad de poder potenciar aquellas áreas que productivamente requieren un mayor nivel de capacitación. Eso significa adelantarse a las necesidades que podría tener la Región de Magallanes. Para hacer eso, nosotros trabajamos en conjunto con el sector productivo y de servicios públicos y privados para poder identificar cuáles son esas necesidades”.
Aporte al estudiante
Por otra parte, Inacap presenta otros grandes desafíos, uno de ellos es la contribución de sus titulados en la zona. Para ello, Palacios develó que de acuerdo con el último indicador, de empleabilidad, el 92% de los titulados se quedan trabajando en la región. Asimismo, buscan en forma permanente que sus estudiantes puedan hacer sus prácticas profesionales, y también dar ese impulso a emprender, con su propia empresa.
El emprendimiento lo han incorporado en todas sus mallas curriculares con conceptos básicos de finanzas, de leyes asociadas a la constitución de empresa, entre otras materias transversales.
“En Inacap nosotros le ofrecemos a todos nuestros titulados un 40% descuento hasta el año 2040 en aquellos programas de profundización de conocimiento, ya sean diplomados, certificaciones, etcétera, en áreas que son ligadas a la tecnología, a las ciencias, a las matemáticas o a la ingeniería. La razón de eso es que estamos sujetos a muchos cambios tecnológicos y, por lo tanto, el estudiante tiene que estar permanentemente buscando la manera de estar actualizado para que pueda desarrollar de buena forma su trayectoria formativa laboral”, explicó Palacios.
La edad promedio de los estudiantes de la institución supera los 25 años, y cada vez, son más las personas de avanzada edad en interesarse por estudiar.
“Si esa persona se jubiló a los 65, tiene mucho tiempo todavía por delante y mucho conocimiento desde el cual puede aportar. Nosotros estamos entregando herramientas para que esas personas puedan reinventarse, por ejemplo, crear una empresa o generar actividades con la capacitación que corresponde. Es una realidad que está enfrentando nuestro país y es una realidad que nosotros creemos que va a ser creciente”, concluyó.