9 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Divergentes opiniones políticas a tres años del triunfo del Rechazo

cronica
04/09/2025 a las 15:31
Periodista Web 3
1158

4 de septiembre de 2022, un hito aún presente.

Este 4 de septiembre se cumplen tres años del plebiscito constitucional de 2022, jornada histórica en la que la ciudadanía rechazó la propuesta emanada de la Convención Constitucional con un 61,86% de los votos a nivel nacional.


En Magallanes, la tendencia fue igual de categórica que en el resto del país: 117.847 personas acudieron a las urnas y el 59,92% optó por el Rechazo, sin que en ninguna comuna lograra imponerse la opción que aprobaba el proyecto de constitución del bloque oficialista.

Hoy, a la luz de dos procesos fallidos, el debate sobre la vigencia del tema constituyente para algunos sigue abierto.

Ante la relevancia histórica de aquel momento para el devenir político chileno, es que Pingüino Multimedia consultó a diversas figuras de la política regional, que ahora se encuentran en carrera electoral parlamentaria, para que entregaran su visión.


Sueño constituyente en democracia

La diputada frenteamplista y candidata a la reelección Javiera Morales sostuvo que la derrota de ambos procesos representó una oportunidad perdida: “En ambos procesos perdimos la oportunidad de construir una Constitución en democracia. Hoy las prioridades son otras: seguridad y crecimiento económico para todos. Sin embargo, soy de aquellas que nunca dejarán de soñar con una Constitución hecha en democracia y en que participemos todos y todas”.


Salvación del Estado de derecho

Muy distinta fue la mirada de Juan José Srdanovic, candidato independiente en el pacto Cambio por Chile, quien afirmó que el rechazo evitó un quiebre institucional.

“Chile se salvó de perder el Estado de derecho. Aquí lo que se pretendía era crear un Estado indigenista (…) afortunadamente, el país tomó conciencia y rechazó un texto que hubiese sido un completo fracaso”, añadió, apuntando además al rol de la comunidad venezolana en advertir sobre riesgos de repetir escenarios como el de su país de origen.


Rechazo a la incertidumbre

Ricardo Hernández, candidato de Chile Vamos, coincidió en que el rechazo evitó riesgos mayores: “Nos salvamos de ser un fracaso como nación. Evitamos la incertidumbre institucional y logramos mantener la independencia de los poderes”.

A su juicio, el país debe ahora enfocarse en combatir la delincuencia y en la generación de empleo, pues “todo lo vivido entre el 18 de octubre y el plebiscito de 2022 generó un freno a la inversión y la estabilidad política y social”.


No más experimentos

Más crítico aún fue Alejandro Riquelme, abanderado del Partido Republicano, para quien la ciudadanía frenó un intento refundacional: “El país se salvó de caer en una aventura ideológica radical que pretendía desmantelar la institucionalidad y dividir a Chile en ‘pueblos’”. A tres años del plebiscito, Riquelme es tajante: “Después de dos procesos constituyentes fracasados, la respuesta es clara: no. El tema constituyente ha sido utilizado como cortina de humo por la izquierda. Chile necesita estabilidad, no más experimentos refundacionales”.


En balance, mientras algunos mantienen vivo el anhelo de una nueva Constitución redactada en democracia, otros consideran que el tema debe cerrarse para no seguir prolongando la incertidumbre. Lo cierto es que, a tres años del plebiscito que marcó un punto de inflexión en la política nacional, el debate en Magallanes refleja las mismas divisiones que aún cruzan al país.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad