La región de Magallanes y la Antártica Chilena dio el vamos a la 3ª Feria Educativa de Hidrógeno Verde Magallanes 2025, una instancia de alto valor formativo, participativo y simbólico.
El evento se enmarca en la iniciativa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), siendo cofinanciado por el Gobierno Regional de Magallanes (GORE).
El objetivo principal es acercar y vincular a toda la comunidad magallánica, especialmente a estudiantes, empresas, emprendedores y público general con los avances, proyectos y el impacto de la industria del hidrógeno verde, que se ha consolidado como una oportunidad real para el desarrollo regional.
El gobernador regional, Jorge Flies, destacó la relevancia de la feria señalando que “son ferias en que niños, niñas, adolescentes, población en general, visitan masivamente. Y es el momento en el ámbito de difusión, para dar a conocer lo que está pasando con el hidrógeno verde en la región”.
Detalles del evento
La feria se desarrollará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, en horario continuo de 09:00 a 18:00 horas, en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (Cijum) de la Junji en Punta Arenas. El acceso es gratuito y abierto a todo público.
El evento, que en su versión anterior convocó a cerca de 2.700 personas, contará este año con la participación de más de 15 expositores locales, nacionales e internacionales, distribuidos en 30 stands que ofrecerán experiencias educativas.
Se realizarán alrededor de 20 charlas y paneles de discusión que buscan resolver dudas de la comunidad sobre la industria.
María José Navajas, directora regional de Corfo, destacó que entre los temas a abordar estarán los procesos de desalación y las oportunidades de encadenamientos productivos en la región. “Vamos a tener al presidente de la Asociación de Desaladoras de Chile que nos viene a explicar cómo funciona, cuál es el proceso de desalación, que generalmente es una duda que surge en la comunidad”, agrego.
Por su parte, Salvador Harambour, director ejecutivo de la Asociación H2V Magallanes, enfatizó que, más que las charlas, el valor reside en los espacios de conversación y la cercanía de la comunidad con las empresas.
Foco en la educación y el trabajo
Un aspecto central de estos espacios de encuentro, son la vinculación educativa y laboral.
El seremi de Educación, Valentín Aguilera, informó que se espera una masiva participación estudiantil: “Esperamos que cerca de 600 estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Punta Arenas puedan participar, a propósito también de que van a participar en este caso instituciones de educación superior como el CFT y la Universidad de Magallanes para hablar de ciencia y procesos asociados a esta nueva industria”.
La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela, valoró la alianza, señalando que el espacio está abierto a todos los niños de la región, permitiendo que se acerquen a esta temática desde muy temprana edad. En tanto, el delegado presidencial, José Ruiz, subrayó que la feria es una instancia fundamental para que los estudiantes vean las oportunidades de desarrollo futuro y la creación de empleos que impulsa el gobierno.
Encuentro H2V en la UMAG
La Universidad de Magallanes (UMAG), en el marco de las celebraciones de la Facultad de Ingeniería, llevó a cabo el encuentro “Hidrógeno Verde en Magallanes: Oportunidades, Impactos y Desafíos”, en el Auditorio Ernesto Livacic.
Esta jornada tuvo como objetivo principal generar una instancia de diálogo franco y constructivo respecto a la potencial industria del H2V en la región, reuniendo para ello a expositores con visiones diversas.
Participaron en la discusión la Dra. Elisa Gustinianovich, activista ecofeminista; Humberto Gómez, profesional en estudio de humedales; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas,; y Salvador Harambour, director ejecutivo de la Asociación H2V Magallanes.
Este último destacó la imperiosa necesidad de mantener este tipo de espacios para lograr articular una visión regional compartida, poniendo especial énfasis en la búsqueda activa de consensos entre todos los actores involucrados.
El encuentro concluyó en la UMAG con un llamado directo a la articulación y a la búsqueda de consensos, sumándose así a la discusión regional clave sobre el futuro energético y económico de Magallanes.
Finalmente, este tipo de debates reafirman la intención de la academia y los distintos actores de la región de avanzar con el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde, pero siempre bajo la premisa irrenunciable de la responsabilidad socioambiental y el entendimiento colectivo.