Profesional del INIA Kampenaike visita empresa de la quinta región para conocer valor agregado de la turba

General
18/10/2010 a las 13:50
La casa matriz de la empresa Patagonia Peat, ubicada en la localidad de Hijuelas, en la región de Valparaíso, fue elegida por el profesional de INIA Kampenaike, Erwin Domínguez, de profesión botánico y coordinador del programa: Bases Ambientales, Jurídicas y Comerciales para el Desarrollo Sustentable de las Turberas en Magallanes, proyecto que es financiado por el FONDEMA, para conocer in situ el uso que se le está dando a la turba que es explotada en Magallanes por esta empresa, perteneciente al holding Sone Group.
Según explica Domínguez, actualmente el INIA se encuentra muy interesado en conocer sobre los usos y aplicaciones que se le da a la turba a nivel regional y nacional, teniendo como objetivo del programa, generar las bases (científico-ambientales) para la elaboración y puesta en marcha de una propuesta política y de legislación para el desarrollo sustentable de las turberas de la Región de Magallanes.
Durante su estadía en la quinta región el profesional del INIA Kampenaike se reunió con Gonzalo Galdames, gerente general, José Manuel Ruiz Jefe de planta y Paulina Espejo jefe de Control de Calidad de SONEGROUP, de este grupo de empresas familiar que se dedica a los negocios agrícolas, oportunidad en la cual pudo evaluar la integración de las actividades de cada empresa del grupo, que permite unas condiciones óptimas de eficiencia dentro de la cadena productiva que se traduce en productos de alta calidad.
De acuerdo lo que expresa Erwin Domínguez, la empresa Patagonia Peat, extrae la turba desde el sector de San Juan, como materia prima para luego ser transforma en diferentes tipos de sustratos a través de diversos procesos que han sido desarrollados por ellos mismos, a través de numerosos estudios.
Aseguró que esta reunión efectuada en el norte del país abre enormes oportunidades para entender el uso que tiene actualmente la turba en Chile, como sustrato y su potencial para la actividad agrícola en el futuro, pero siempre considerando que la explotación de este recurso debe ser sustentable, con el desarrollo de protocolos de restauración efectivos en los que está trabajando el INIA asesorado por un equipo de científicos.
El profesional botánico y coordinador del programa, explicó que los turbales son considerados uno de los más grandes sumideros de carbono y juegan un importante rol en el balance hídrico regional. Estos ecosistemas, representan entre el 50 y 70 % de los humedales del mundo y durante siglos han sido ampliamente explotados, generando un grave impacto ambiental. Actualmente, el uso racional del recurso ha impulsado el desarrollo de acciones tendientes a recuperar los turbales explotados y abandonados.
Finalmente Erwin Domínguez manifestó que los turbales en el sur de Chile se distribuyen desde la Región de los Ríos hasta la Región de Magallanes. Esta zona su presencia es abundantes y cubren el 17% del territorio regional. Las turberas en Magallanes se originaron después de la última glaciación (±11.500 años antes del presente) acumulando en su turba una historia paleobotánica.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD