“Diálogos regionales”: el anterior ejercicio de consulta ciudadana llevado a cabo en Magallanes

General
19/10/2010 a las 09:50
La gestión comunitaria del nuevo Gobierno Regional (GORE) en Magallanes, al alero de las iniciativas establecidas en el plan de la administración central  elaborado por el Presidente Sebastián Piñera, sorprendió, sin duda, en el año del Bicentenario, con el anuncio -que provino desde el mismo Mandatario en visita por la región-, de que se debía implementar en la región un mecanismo de consulta ciudadana para recoger las demandas de población acerca de la agenda corta que propone el nuevo gobierno para la región de Magallanes.
La mejor alternativa para la intendenta Liliana Kusanovic y su equipo, fue en este caso, realizar un cabildo digital, abierto a todos quienes quisieran plasmar sus opiniones a través de la web, con la opción paralela de permitir también ingresar proposiciones mediante formularios escritos que  se dispusieron en las OIRS de cada servicio público.
A partir de ello cabe preguntarse si en administraciones anteriores se llevaron a cabo las mismas ideas, de convocar a estos ejercicios participativos para mantener un diálogo con la ciudadanía.
Los registros que se tienen datan de hace diez años atrás, cuando se encontraba a la cabeza la intendenta Nelda Panicucci, en ese entonces del gobierno de Ricardo Lagos. El ex consejero José Barría, quien sigue de cerca el tema de los cabildos, señaló que Panicucci fue la última autoridad regional que actualizó la estrategia regional de desarrollo. “No eran ejercicios tan masivos, con organismos invitados públicos y  privados a participar en talleres”, relató.
Fue la llegada de Michelle Bachelet al Ejecutivo lo que cambió radicalmente el panorama. Su hoja de ruta por los próximos cuatro años incluía “Diálogos regionales” que los anunció en su primera visita por Magallanes en el año 2005.
La puesta en marcha de la iniciativa la lideró la entonces intendenta Eugenia Mancilla, y quien fuera testigo de esa medida durante  los años 2006 y 2007 como seremi  de Obras Públicas, Juan Francisco Miranda, describió los respectivos ejercicios como “encuentros con la comunidad donde de manera organizada se definían las principales estrategias acerca de cuáles eran las problemáticas por resolver y que había impulsado el gobierno”.
La dinámica, por el contrario, era presencial y se caracterizaba por aunar a organizaciones sociales como juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes de adulto mayor, agrupaciones de la mujer, y aquéllas que tienen intereses económicos como la CPC, la Cámara Chilena de la Construcción y  la Cámara Marítima, entre otras, en torno a un parlamento ciudadano que se reunía un par de meses al mes con el gabinete completo.
“Este ejercicio nos permitió tener relación con todas las fuerzas que, de alguna manera, son representativas del quehacer de la región”, aseveró el ex seremi.
Producto de tales encuentros, según Miranda, se lograron proyectos tan importantes como el hospital regional, la pavimentación de caminos y la construcción de puentes, todos puestos en un convenio de programación hasta este 2010.
Y saca cuentas alegres, que para este actual gobierno también espera que sucedan. “Sirvió para dialogar, darle prioridades a algunas iniciativas y relegar otras, fue un ejercicio dinámico que yo lo califico como exitoso, espero que el Cabildo tenga la misma suerte”, comentó.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD