
En este sentido la ENUSC recaba información complementaria y que permite conocer los niveles de victimización e inseguridad que presenta la población, tanto a nivel de personas como de hogares, lo que entre otras cosas permite dimensionar la magnitud de la “cifra negra” en torno a la delincuencia, con lo cual se adquiere un mayor conocimiento de la problemática.
La ENUSC, además, permite contextualizar el delito, al incorporar en el análisis variables geográficas, sociales y demográficas relacionadas con las características del hogar y sus integrantes, lo que permite conocer no sólo la cantidad de victimizados, sino también las características de los hogares, de las personas y de los lugares donde son cometidos los delitos.
Además, la encuesta mide la opinión de la ciudadanía acerca del servicio que prestan los órganos del Estado en materia de Seguridad Ciudadana y los niveles de seguridad que percibe la población.
En relación a lo planteado, Chavarría, hace un llamado a la comunidad a cooperar con los encuestadores cuando lleguen a sus domicilios, ya que la información que se recoge en la encuesta permite poder definir las prioridades de intervención del Estado en materia de Seguridad Pública.
Los encuestadores se encuentran debidamente identificados mediante credenciales y parkas institucionales entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, además de existir información en el sitio www.ine.cl, en el link verificación de encuestadores.