Comenzó segunda etapa de Mesas de trabajo

General
21/10/2010 a las 13:10
Dos días de Mesas de Trabajo sostuvieron tanto pescadores artesanales, plantas pesqueras y trabajadores de éstas; además del sector institucional, encabezado por la Dirección Zonal de Pesca y la Secretaría Regional Ministerial de Economía; y unidades técnicas como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
En las oficinas de Mares Chile, consultora a cargo de las pescas de investigación en Magallanes, comenzó la segunda etapa de las mesas de Bentónicos y la Mesa de Demersales siguió su curso habitual. Ambas buscan concluir con la propuesta de un plan de manejo de los distintos recursos de la región.
El lunes 18 fue el turno de los bentónicos, ocasión en la que estuvieron presente todas las partes del sector pesquero: Subsecretaría de Pesca en Magallanes, Ifop, Sernapesca, Plantas Pesqueras y por supuesto, los dirigentes de la pesca artesanal. Desde la última mesa de trabajo, la asistencia aumentó considerablemente. El objetivo que persiguen estas mesas es implementar un programa de administración de las pesquerías de recursos como el huepo, loco, caracol trotón, ostión del sur, entre otros bentónicos, y así garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
Este lineamiento a cargo de Mares Chile, es parte de un programa Fondema, financiado por el Gobierno Regional, y ejecutado por la Dirección Zonal de Pesca Magallanes, el cual tiene una duración de 15 meses, por lo que debería concluir a mediados del 2011.
El martes 19, en tanto, fue el turno para hablar de los Demersales, instancia en la que se plantearon temas como el Régimen Artesanal de Extracción de la Merluza y la cuota del congrio y raya para el 2011 en la región. Este último tema es de tremenda sensibilidad en el sector puesto que el recurso está bajo protección extrema por su disminución en todo el país, en términos técnicos es una pesquería sobreexplotada. Sin embargo el director zonal de pesca en Magallanes, Ricardo Radebach, comprometió un fuerte trabajo para preparar la petición de una cuota única para la región, hay que recordar que el congrio está bajo la extracción de la Macrozona que integran la región de los Lagos, Aysén y Magallanes.
“Se dejó manifiesto en la reunión que hay una intención con respecto a la implementación pronta de un régimen artesanal de extracción (RAE), sin embargo  no quedó establecido en esta mesa, la temporalidad de su aplicación. No vimos un sentido de urgencia, lo cual permitirá a esta Subsecretaría de Pesca analizar las diferentes alternativas que puede tener el RAE y sociabilizarlo de mejor manera con ellos”, comentó Radebach.
Con respecto al compromiso del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, en el mes de abril, de entregar una cuota regional de congrio, el director zonal enfatizó que “claramente esta cuota sería baja por la situación en la que se encuentra este recurso en el país”.  No obstante también señaló que “el compromiso de esta Dirección Zonal es hacer un informe técnico, lo más contundente posible, para defender la expectativa de cuota que tiene la región, siempre tomando en cuenta los estudios biológicos”.
Con estos dos puntos de relevancia se dio término a dos días de trabajo, en lo que fue el inicio de la segunda etapa de las mesas de trabajo de bentónicos, de la pesca artesanal en la región.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD