Director Regional del IPS: “En Chile no nos preocupamos del ahorro para nuestra vejez”

General
21/10/2010 a las 14:30
Abogado de la Universidad de Concepción, el director regional del IPS Magallanes, Rodrigo Henríquez (34) participó y obtuvo recientemente un diplomado sobre Sistemas de Pensiones impartido por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) en conjunto con la Universidad Autónoma de México el que en su parte presencial se desarrolló en Ciudad de México entre finales de septiembre y principio de octubre.
El director contó con financiamiento a través de una beca CIESS, el apoyo familiar, personal y del IPS, debiendo estudiar hasta altas horas de la madrugada para lograr este objetivo durante su fase a distancia.
Junto a docentes especialistas en la materia de toda Latinoamérica , Henríquez constató el grado de liderazgo que tiene Chile, por el hecho de haber sido el primer país del mundo en aplicar un sistema de capitalización individual, modelo que ha sido implementado en más de treinta países en el mundo, entre ellos México y  Rusia.
No obstante, indicó el personero, quedó en evidencia que  en el sistema de capitalización individual se pierde el concepto de solidaridad, el que ha servido de base a la seguridad social desde sus inicios.
Tras un intenso análisis comparativo de los sistema de pensiones de Latinoamérica, Henríquez asegura que para que el mecanismo previsional que impera en Chile –de capitalización individual- funcione es imprescindible que exista competencia entre las AFP y que por ello “se justifica la discusión sobre la pertinencia de una AFP estatal.”
El director regional del IPS agregó que para cumplir con ese desafío el IPS es una buena plataforma pues tiene las capacidades e infraestructura para hacerlo.
Señaló que para introducir cambios y perfeccionamientos en los sistemas previsionales es necesario contar con grandes acuerdos nacionales, que involucren y responsabilicen a todos los actores involucrados, partidos políticos, confederaciones de trabajadores y el gobierno, al estilo de los Pactos de Toledo en España.
Otro aspecto que también se analizó es el hecho de que las personas, en general, no se preocupan de la vejez y por ello no “son buenos ahorrantes”, siempre se piensa que el tema de la pensión está muy lejano hasta que ya es muy tarde para arreglarlo.
Una de las amenazas que se detectaron para los sistemas previsionales es el comportamiento demográfico de Latinoamérica en donde ha disminuido notoriamente la tasa de natalidad mientras que aumentan las expectativas de vida.
“En otras palabras cada vez habrá más pensionados y menos personas en edad productiva”, explicó.
En cuanto a la eficiencia del sistema previsional chileno, Henríquez indicó que la tasa de reemplazo, es decir, el monto de la pensión comparado a los ingresos previos a la jubilación, en Chile, siendo uno de los más altos de Latinoamérica, sólo alcanza al 45% siendo que la Organización Internacional del Trabajo señala que la tasa debe ubicarse en un 70%.
Por todo ello, el director regional del IPS, expresa que lo ideal es incluir el concepto de la solidaridad, ya sea pasando a un sistema de capitalización colectiva o, a lo menos, tener un sistema de aportaciones o financiamiento bipartito en el que además de la capitalización individual del trabajador se impulse un aporte por parte de los empleadores.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD