
El equipo de científicos, encabezado por Juan Carlos Aravena (CEQUA), estuvo integrado también por Rodrigo Villa-Martínez (CEQUA), Erwin Domínguez (asociado al CEQUA y perteneciente a INIA- Kampenaike), Carolina Galleguillos (CEQUA), Kary Haro (Instituto de la Patagonia), Juan Marcos Henríquez (Universidad de Magallanes) y Claudio Muñoz-Escobar (Universidad de Concepción).
Los trabajos presentados llamaron especialmente la atención de la Doctora Mary Kalin, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias Universidad de Chile, Directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, quien encabezó el jurado del congreso.
La científica se mostró interesada en los estudios que ejecuta el CEQUA en Magallanes y destacó la importancia de realizar este tipo de investigaciones, pues dan a conocer la rica biodiversidad de nuestro país, que se expresa de manera especial en el Parque Nacional Bernardo O’ Higgins, el más grande de Chile y uno de los cuatro más extensos del mundo.
Pero, dada su experiencia en vegetales de altura, el trabajo que le causó mayor impacto fue “Vegetación alto andina del Parque Nacional Bernardo O’ Higgins: análisis florístico de las zonas insulares y continentales”. Mary Kalin resaltó la importancia de contar con datos que no se habían generado antes y son vitales para entender la dinámica de la vegetación y cómo ha migrado de un año a otro. Estos son los primeros datos científicos levantados en estos sitios.
Los otros dos estudios presentados fueron “Análisis de la flora vascular del Parque Nacional Bernardo O’ Higgins, Chile” y “Patrones de distribución de la flora vascular del Parque Nacional Bernardo O' Higgins, Chile”.
El proyecto “Caracterización territorial del Parque Nacional Bernardo O’ Higgins” pretende recopilar información que permita identificar el potencial económico, turístico, científico y cultural de esta importante área silvestre protegida.