Especialista en Educación Parvularia critica “escolarización” del nivel

General
15/11/2010 a las 10:20
Una importante visita en el ámbito de la educación parvularia tuvo Punta Arenas gracias a que la Universidad del Mar invitó a la región para que realizara una conferencia, a la doctora María Victoria Peralta. Esta profesional que posee diversos post títulos en el área, participa y acude a múltiples ponencias que se realizan en todo el mundo, lo que le ha permitido tener una visión clara sobre la educación parvularia en el país y hacía dónde avanza la tendencia mundial en este aspecto.
Una de las criticables características que está presentando este nivel de enseñanza, y que se repite en Europa, es que cada vez más las instrucciones que se entregan en el jardín infantil están siendo similares a la escolaridad, hecho que significa tener a todos los alumnos sentados y realizando la misma actividad: estilo que se contrapone totalmente al sentido que tiene la etapa del “kínder”.
“Se está haciendo una mala interpretación de la educación parvularia. Uno va a los jardines infantiles y ve a todos los niños haciendo los mismos palotes, recortando números y letras que no entienden”, asegura la especialista a modo de crítica.
Lo que se debería potenciar en esa etapa, es el pensamiento, la elaboración de hipótesis, las experiencias en el aprendizaje, la creatividad, entre otros aspectos que se están dejando de lado, por esta “escolarización”, la que está muy ligada a las exigencias académicas de las autoridades en las etapas venideras, como en el caso nacional, ocurre con la prueba Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) de los cuartos básicos.
“Están reduciendo la niñez. Se cree que los buenos resultados en las evaluaciones se obtendrán partiendo desde antes la enseñanza a leer o a sumar. No se acepta que si uno enseña a pensar a los niños, los resultados vendrán solos”, aseguró Peralta.
Calidad en la educación
Para detener esto y generar cambios en la calidad de la educación que se está entregando, la educadora de párvulos considera que deben existir por lo menos tres pasos por cumplir.
El primero se refiere a que deben existir “propósitos claros. Se debe acordar qué niño se quiere formar. No tienen que existir tantos objetivos, sino que pocos pero claros”, afirmó la doctora. Estos pueden ser formar alumnos creativos, con curiosidad, donde las actividades que se realizan en el jardín infantil, sean potenciadas en los hogares. “Para eso se tienen que juntar los educadores y los padres. Que todos estén comprometidos y sepan realmente qué se está haciendo con su hijo”, agregó.
La calidad en las interacciones afectivas y cognitivas que el educador logra con los niños, también son fundamentales, puesto que el adulto es quien debe motivar el pensamiento crítico y creativo de los menores.
“No sacamos nada con hacerles preguntas a los niños con respuestas obvias. La idea es hacerlos pensar, que realicen hipótesis, esa habilidad los ayudará en el futuro”, aseveró la doctora en Educación.
Todo esto está relacionado con ciertos aspectos que componen la legislación que rige actualmente en Chile, puesto que para los niños de entre cinco y seis años, debe haber una educadora para 45 menores.
“Aquí llegamos al punto donde necesitamos voluntad política para hacer los cambios y entregar más recursos, porque lo ideal sería una educadora para 20 niños”, detalló.
Finalmente, se refirió a la necesidad de que se logra una involucración empoderada de la familia, “que no sean la mano de obra barata que sólo compra la lista de útiles”, dijo la profesional. “Tiene que haber objetivos comunes, una relación horizontal, de socios, que todos porten con la formación de los niños”, enfatizó.
Estas observaciones son las que actualmente se están promoviendo y las que cada vez están siendo más apoyadas por la ciencia, al confirmar que los primeros años de vida son los esenciales para la adquisición de habilidades y aprendizajes.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD