
El Centenario de la República en 1910, generó cambios en la sociedad chilena.
De igual modo, el arte experimentó modificaciones. Una expresión identitaria de “lo nacional” y sus costumbres, en un intento por alejarse de las tendencias europeas y de la tradición del S XIX, fue la motivación para jóvenes pintores como Pedro Luna, Ulises Vásquez, Ezequiel Plaza, Carlos Isamitt, Jerónimo Costa, Enrique Bertrix, Enrique Lobos, Agustín Abarca y Abelardo Bustamante.
Obras de este grupo de artistas, que exhiben una profunda búsqueda de los rasgos autóctonos basados en la inquietud por lo social, conforman la muestra que será inaugurada el martes 14 de diciembre, a las 19.00 horas, en la planta baja del Museo Regional de Punta Arenas.
CAPITANÍA DE PINTORES
En 1910 Chile experimentó cambios. Consolidó instituciones e inauguró edificios, pero se mantuvo gran parte de la población en la miseria. En este contexto irrumpió una clase de pintores pertenecientes a la clase media y media baja, provenientes de sectores rurales, campesinos obreros o marginados.
Fue una generación bohemia, con muchos escritores y poetas cercanos, como Pablo Neruda, quien frecuentaba la escuela de Bellas Artes y compartía con ellos. Se trató de un grupo de provincianos que marcó la diferencia.
“Una heroica capitanía de pintores, en vitalidad y creación permanentes, en lucha solitaria y en arrinconado silencio nos dejó esta duradera herencia de pintura, de devoción intransigente a sus deberes creadores, de luminosa y arrebatadora poesía”, apuntó Neruda respecto de la G13 (Generación del 13).
La exposición, cuyas obras pertenecen a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, es organizada por el Consejo de Cultura. Cuenta con el respaldo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) y el Museo Regional de Punta Arenas.