Magallanes podría contar con una escuela agrícola siempre y cuando el sector privado se comprometa con apoyo financiero. Así se desprende de las palabras del subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien llegó ayer a Punta Arenas para sostener reuniones con diversos sectores y autoridades regionales. Al respecto, la autoridad señaló saber de la necesidad “de disponer de una escuela agrícola que pueda entregar formación específica y capacitar a jóvenes, para que se puedan incorporar a las tareas de una agricultura que incorpora, cada vez más, tecnología y que tiene la necesidad de contar con mejor equipamiento”.“Ese es un desafío que espero poder conversar con el sector privado. Voy a tener una serie de reuniones con en el INIA y ganaderos en Puerto Natales. Me interesa saber qué posibilidades y sensibilidades hay. Estos proyectos fructifican cuando existe la voluntad y el compromiso del sector privado de apoyarlos. Pero nosotros también nos hacemos cargo, con mucho respeto, de lo que es la realidad local, por lo tanto, como autoridades nacionales, antes de hacer anuncios, lo que nos interesa es saber cuál es la necesidad y después apoyar, si es que es necesario, con el desarrollo de esos proyectos”, añadió.
De acuerdo con lo señalado por la intendenta regional, Liliana Kusanovic, durante la mañana revisaron, en conjunto con el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, los programas del Minagri, que corresponden a cada una de las ramas del agro, y los programas que contempla el Plan Magallanes “para cumplir con las metas que nos hemos establecido dentro de lo que significa la producción y desarrollo del sector agrícola”.
Se analizaron programas y proyectos que están en trámite, relacionados con el sector ganadero, hortícola, hortofrutícola, turístico y forestal.
“Hay un gran desafío de mejorar la transferencia tecnológica y la productividad del sector ganadero, en la región. Eso implica mejorar el manejo de las praderas, la fertilización, la incorporación de praderas que puedan aumentar la capacidad talajera en la zona, mejorar el manejo genético del ganado y la capacidad de destete de corderos y del ganado bovino. Eso se apoya con los programas de transferencia que hace el Indap y el INIA, y fundamentalmente con el Programa de Recuperación de Suelos Degradados, que este año se ejecutó con 493 millones de pesos en esta región, y que hay que potenciar, si queremos mejorar la capacidad productiva de la zona, no solamente con recursos públicos, si no que con el sector privado también”, afirmó el subsecretario. Por lo mismo, hizo un llamado a los privados a que incorporen fuentes de financiamiento adicionales para mejorar las praderas en la región y, así, la capacidad productiva.
