
Quienes superen la barrera de los 600 puntos y se inscriban en Pedagogía, cualquiera sea la especialidad, podrán estudiar toda la carrera de manera gratuita. En tanto, los que obtengan desde 700 puntos, además de tener la gratuidad en la carrera, recibirán una mensualidad de $ 80 mil para gastos personales, mientras que quienes alcancen desde 720 puntos y se inclinen por esta misma disciplina, a los beneficios anteriores se le sumará un semestre gratuito en el extranjero para capacitarse.
El ministro de Educación, Joaquín Lavín, explicó que el sentido de estos “premios” es que muchos jóvenes que tiene la vocación de enseñar y cuentan con un alto nivel académico, optan por otras carreras debido al promisorio futuro económico que los espera una vez titulados, situación que no ofrece prácticamente ninguna Pedagogía.
A esto, la autoridad educacional le sumará bonificaciones a los profesores egresados que obtengan los mejores resultados en la prueba Inicia. Para aquellos que se circunscriban en el 10% de los puntajes más altos, recibirán una asignación adicional de $ 150 mil, en el 10% siguiente el bono llegará a los $ 100 mil y el último 10% recibirá $ 50 mil de bonificación.
En cinco años más, en base al plan que está implementando el gobierno, en el sentido de pretender atraer a alumnos con alto rendimiento a Pedagogía, un alto porcentaje debería obtener estas gratificaciones.
Si bien, esto parece atractivo para los jóvenes que tienen un buen rendimiento y desean convertirse en docentes, el Colegio de Profesores rechaza estos planes porque considera que en el mismo “paquete” se están incluyendo otras modificaciones que los afectan.
Un ejemplo de ello son las horas del subsector de Historia y Tecnología que el ministro Lavín anunció que se verán disminuidas, en beneficio de las clases de Matemática y Lenguaje que se aumentarán, situación que está afectando a los estudiantes de dichas especialidades y que a nivel local se han manifestado en contra de la reforma.
Incluso se creó un movimiento de “Jóvenes Estudiantes de Historia de Magallanes y la Antártica Chilena “, el que rechaza el reajuste de las horas de su sector y que ha participado en las manifestaciones que se han organizado en contra del proyecto.
En tanto, el Colegio de Profesores ha criticado especialmente, las facultades de los directores, la posibilidad de disminuir la dotación docente, los fondos destinados para cada municipalidad, que alcanzan los $ 20 mil millones para todas las comunas del país y las indemnizaciones contempladas en caso de desvinculaciones.