
De Canal 13, Álvaro Pacci ha sido el encargado de recorrer las calles, hablar con la ciudadanía y darse cuenta, como él mismo lo reconoció, de la transversalidad del movimiento. “Yo le comentaba a algunos amigos, que si uno pregunta a la gente si apoya a la causa, el 99% está de acuerdo, lo que es muy llamativo”, destacó, porque en su experiencia como comunicador no es para nada frecuente que toda una región se una de esta forma por una causa. “Como señal es muy potente: Que todos se cuadren por el mismo objetivo y esté dispuesta, incluso, a aguantar el desabastecimiento, es muy llamativo”, agregó.
Su colega, Francisco Pollak, de TVN, llegó a la región manejando importantes datos, ya que trabaja con Claudio Fariña y Fernando Solabarrieta, dos reconocidos magallánicos que han dado a conocer en el canal cómo se vive en la Patagonia.
Sin embargo, igualmente reconoció que “acá uno dimensiona las cosas de manera distinta, se da cuenta que el tema del gas va más allá de la vida cotidiana, que la gente lo tiene arraigado”, estimó el joven profesional.
Además, reconoció que en el resto del país “no se conoce con detalle” la realidad de Magallanes, pues en la región la gran mayoría de los servicios se basan en el uso del gas.
“Hablando con periodistas de acá, me advirtieron que, por ejemplo, los colectivos andan con gas, al igual que los micros, en cambio uno tiene la conciencia del gas para cocinar y para la estufa, no mucho más que eso, entonces el movimiento ha mostrado otra realidad”, describió Pollak.
En tanto, el corresponsal de Radio Bío Bío, que en Santiago cubre el frente policial, Richard Jiménez, calificó como “asombroso” lo que se ha generado en Magallanes; la unión de la gente y la capacidad de detenerla gracias a lo mismo.
“No digo que si las razones son justas o no, es el asombro de ver a una ciudad paralizada, como no se había visto en años”, reconoció el profesional, añadiendo que también le ha llamado la atención la nula presencia de banderas chilenas en las manifestaciones, porque “los símbolos en estos casos son muy importantes”, destacó Jiménez.
Con su experiencia como periodista del ámbito policial, también ha realizado un análisis de las situaciones más violentas que se han presentado en Punta Arenas y, sobretodo, lo que ha ocurrido de noche, con las barricadas.
Si bien no las apoya, hace la diferencia con lo que ocurre en Santiago, donde asegura que “uno no se puede acercar, porque hay vándalos; en cambio acá, la misma gente que las hace te abre el paso para transitar, te cuida. Es muy diferente”, destacó.
Por su parte, Jorge Espinoza de Radio Cooperativa reconoció haberse impresionado cuando conversó con personas de la tercera edad que han participado de las movilizaciones, sin importar las incomodidades que acarrea. “Me dicen, hay que estar con el paro”, aseveró.
Todos los periodistas coincidieron con que el movimiento ciudadano que se generó en la región, ha sido un ejemplo e, incluso, dudan que se pueda producir en otra parte de Chile, porque, como ellos mismos fueron testigos, lo que pasa en Magallanes es único y diferente al resto del país.