
“En lenguaje común – agregó - eso significa dejar los precios librados al mercado y sujetos exclusivamente a las variaciones que tengan los costos para productores y distribuidores, lo que no conviene a los magallánicos.” Muñoz recordó que fue contrario a dejar el acuerdo sujeto a una iniciativa legal futura, en tanto lo estimó riesgoso e inconveniente para la zona.
Acusó que probablemente el proyecto sólo establezca un procedimiento objetivo de fijación de precios, complementado con algunos apoyos y subsidios para los hogares más modestos, en cambio, “lo que queremos los magallánicos son precios bajos y un Estado que se haga responsable de quienes vivimos en esta zona y de las condiciones geopolíticas y estratégicas de esta región” – remarcó.
El parlamentario llamó a mantener la organización y coordinación de las pasadas movilizaciones, con miras a la discusión del proyecto de ley. “Hemos obtenido un paso importante, pero no es la hora de bajar los brazos, debemos continuar trabajando. Este acuerdo es la primera parte de la solución definitiva, pues ahora debemos convencer al Congreso de aprobar una normativa que reconozca el carácter estratégico, la importancia geopolítica y el esfuerzo de los habitantes de nuestra región” – sostuvo.
Agregó que “en ese proyecto, además, debemos evitar la “letra chica”, característica del Gobierno de Sebastián Piñera, que apunte a aplicar en forma solapada el resto del alza por la vía legal.” “No queremos fórmulas matemáticas que nos perjudiquen, queremos garantías para no volver a ser sorprendidos por este tipo de incrementos abusivos” – culminó manifestando.