
“Pese a la baja en 23 puntos que experimentó la Región de Magallanes, igualmente siguen habiendo más divorcios que matrimonios”, dijo el director de www.separadosdechile.cl. “Por lo tanto, no deja de ser una preocupación”, agregó. Estas impactantes cifras significan que de cada 100 matrimonios celebrados en Magallanes, 115 se divorcian, según explicó Viteri.
Dicho estudio es una actualización del realizado anteriormente, por el mismo portal web, en el cual se analizaron estadísticas de matrimonios y divorcios del Registro Civil y en cifras de separaciones legales efectivamente tramitadas y decretadas por el Poder Judicial, desde que entró en vigencia el divorcio en Chile (2005) hasta el 2009, las que se compararon con las de países con las tasas de divorcios más altas. Entre estos últimos se encuentran España, Suecia y Austria, países “divorcistas”, cuya tasa asciende a entre 64 y 66 por ciento. Chile, en cambio, “tiene una tasa de divorcios del 82%, que Magallanes supera con creces”, aseveró el director de www.separadosdechile.cl.
Conclusiones
Las conclusiones más importantes del estudio indican que entre 2005 y 2009 se produjo un aumento de separaciones de hecho y legales en el país, producto de la legalización del divorcio.
El “peak” de los divorcios se produjo en septiembre de 2009, cuando casi igualaron a los matrimonios, alcanzando el país, en tiempo récord, uno de los índices más altos del planeta, de 92,6%, lo que se traduce en que por cada 100 parejas que se casaban, 92 se divorciaban.
Desde entonces, los divorcios han demostrado una constante tendencia a la baja, registrándose el 2010 un índice de divorcios de 82.8%.
Según estadísticas informadas recientemente a Separadosdechile.cl por la Subdirección de Estudios y Desarrollo del Servicio de Registro Civil, entre el 2009 y el 2010 los matrimonios aumentaron de 57.836 a 62.216, en contraste con los divorcios que disminuyeron de 53.564 a 51.534 .
Todas las regiones disminuyeron entre 2009 y 2010 su índice de divorcios, exceptuando la Región del Maule, que lo aumentó levemente, de 81.3% a 83%. Las dos regiones del extremo norte, Tarapacá y Arica-Parinacota, junto con La Araucanía, son las que exhiben en la actualidad los indicadores de divorcialidad más bajos del país.
Iglesia
Por su parte, el sacerdote Jorge Teneb Barrientos, manifestó su preocupación por los resultados de este estudio. “La noticia es inquietante y desafiante. Tenemos que ponerle más empeño en la formación, educación y ayuda para solucionar los problemas matrimoniales”, expresó.
Asimismo, contó que en la Parroquia San Miguel se está armando algún tipo de apoyo, a través de encuentros matrimoniales, catequesis familiar, Encuentro de Padres en el Espíritu (EPE) y Encuentro de Madres en el Espíritu (EME). Además, existe un equipo de profesionales multidisciplinario, que brinda ayuda a las parejas de casados con problemas.
“Sólo quiero agregar que aunque la legislación a veces no coincide con los valores cristianos, para la Iglesia Católica el matrimonio sigue siendo indisoluble”, concluyó el sacerdote.