
Estos resultados vinieron a revertir la tendencia positiva que había mostrado el indicador en Magallanes tras los números que evidenciaban que los períodos anteriores se mantenían al alza, por lo menos los tres últimos, porque en el trimestre agosto-octubre el desempleo era de 4,5%; en septiembre-noviembre decayó al 4,1% y; en octubre-diciembre, llegó al 4,7%.
“Sin duda, este aumento de la Fuerza de Trabajo en la región hizo que la dinámica de generación de empleo se viera disminuida, debido a que nuestra economía regional no fue capaz de crear más puestos de trabajo, lo que se traduce en que tampoco la gran cantidad de personas que están buscando lo encuentren, por ello sube la desocupación”, señaló el director regional del INE, José Parada.
Otro factor importante que incidió en el cambio de tendencia, es el incremento en la cantidad de mujeres desocupadas, que repercutió de manera importante en diversos sectores productivos relevantes de la región como el Comercio y la Industria Manufacturera.
En este sentido, según Parada, “hubo un quiebre en el sector Comercio, porque venía creciendo de manera sistemática y la cantidad de personas desocupadas que en su mayoría fueron mujeres no ingresaron a trabajar a ese rubro”, lo mismo que habría sucedido con el rubro de la Manufactura.
Los datos duros arrojan al respecto que en las mujeres el desempleo se elevó de un 4,5% a un 7,5%. Esto, de acuerdo indicó el director del INE, es crucial en los niveles de empleabilidad de un área productiva u otra.
A nivel general la variación negativa más notoria y significativa se dio en la rama económica de la administración pública y defensa, donde se registró una disminución de 1.450 personas menos trabajando, lo que equivale a un 13,2%. Una importante baja si se toma en cuenta que entre octubre y diciembre habían 11.020 personas empleadas en ese sector y al trimestre noviembre-diciembre sólo se llegó a las 9.570.
En total, el informe arrojó que 4.210 personas están desempleadas en la región.