Una de las reformas a la ley que pasará a la historia es la anunciada, la noche del lunes, por el Presidente Sebastián Piñera, con respecto al emblemático proyecto que amplía a seis meses el permiso de post natal. Uno de los aspectos más destacados por la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) es el incremento en 12 semanas del permiso post natal para alcanzar, así, las 24 semanas. Durante este período, las madres recibirán un subsidio maternal, financiado por el Estado, que cubrirá su remuneración durante esta extensión del permiso post natal, con un tope de 30 Unidades de Fomento (UF) mensuales, equivalentes actualmente a $ 645.780.
Las madres, a quienes el subsidio maternal no alcance a cubrir totalmente su remuneración, podrán, si desean evitar disminuciones de sus ingresos durante este período adicional de post natal, reincorporarse a sus puestos de trabajo con jornadas parciales, después de haber utilizado íntegramente las primeras 12 semanas de permiso.
Esta iniciativa ampliará la cobertura de subsidios maternales en forma gradual y focalizada para madres trabajadoras de bajos ingresos, con contrato a plazo fijo por obra o faena y para las temporeras agrícolas.
Flexibilidad
Las madres beneficiadas con este permiso adicional de post natal tendrán la libertad y flexibilidad para, según su propio criterio y voluntad, traspasar hasta dos de las seis semanas del permiso prenatal para extender hasta 26 semanas el post natal, lo que requerirá la aprobación médica correspondiente; para fomentar la participación del padre, la madre le podrá transferir, cuando el hijo haya cumplido sus primeras 12 semanas de vida, hasta seis de las 12 semanas adicionales de permiso post natal con el beneficio de la remuneración de la madre y traspasándole el fuero laboral correspondiente.
Beneficio
Las madres que adopten hijos menores de seis meses tendrán el beneficio de las 24 semanas de post natal, igual que las madres biológicas. En caso de hijos/as adoptados/as mayores de seis meses, y por primera vez en nuestra historia, las madres podrán acceder al beneficio de 12 semanas de post natal con un tope de 30 U.F.
Esta iniciativa cubre a todas las mujeres que hayan cotizado y tengan 12 meses de afiliación en una AFP antes de que salgan a su pre natal y se tratará de un derecho “irrenunciable y flexible” para todas las mujeres trabajadoras de nuestro país.
Sobre este proyecto, la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Sandra Amar Mancilla, destacó que éste concilia el trabajo y la familia. “La mayor preocupación que nos asistía era que una extensión a seis meses de post natal sin alguna flexibilidad pudiera incidir en la empleabilidad de las mujeres. Lo que se está resguardando acá es, justamente, que la mujer pueda permanecer mayor tiempo con sus hijos; y también está dando la posibilidad a las que se quieran reintegrar más temprano al trabajo, de hacerlo”.
Una opinión similar es la que tiene la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Yammy Warner Álvarez, quien añadió que dicho proyecto de ley moderniza el tema de la protección a la maternidad y que, a su juicio, “no tendría por qué no aprobarse (en el Congreso), ya que se trata de un beneficio para todas las mujeres y sus hijos”.
Por su parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, en entrevista con Pingüino Radio, declaró que con este proyecto de ley, que se enviará a fines de marzo al Congreso, se intenta resolver “una situación de injusticia actual intolerable”, refiriéndose a que con la actual legislación, el 20% de las trabajadoras que más ganan se llevan el 52% de los dineros fiscales, en tanto que el 20% de las trabajadoras que menos ganan, se llevan el 5% de éstas.
Finalmente, la secretaria de Estado señaló que dicho proyecto de ley implica un costo de $ US 150 millones anuales para el Fisco.