Directora suplente de Hospital Clínico niega acusaciones

General
05/03/2011 a las 14:30
“Del grueso de recurso humano que se contrató, el mayor número son técnicos paramédicos. El número que se indica en la declaración pública (del Colegio y Asociación de Funcionarios Técnicos Paramédicos del hospital) no es correcto. De los 95 cargos que se dieron, 48 fueron para técnicos paramédicos y 41 para profesionales. Ahí hay que considerar que no sólo hay enfermeras, si no, también, kinesiólogos y tecnólogos. Entonces, la proporción entre enfermeras y técnicos fue mucho más sustancial para ellos. Y este hospital quedó con el estándar que establece el Ministerio (de Salud). No tenemos déficit en lo que es atención cerrada; no hay”, señaló enfática la directora suplente del Hospital Clínico de Magallanes Doctor Lautaro Navarro Avaria de Punta Arenas, María Cristina Díaz Muñoz.
Declaraciones que se contradicen con las señaladas ayer por Julia Gallardo Bustamante, dirigenta de la Asociación de Funcionarios Técnicos Paramédicos, a Pingüino Radio, donde acusa un déficit histórico de personal de 126 cargos, de los cuales se contrataron 95; como también de discriminación hacia los técnicos paramédicos más antiguos.
Al ser consultada si ha habido falta de comunicación entre la dirección del hospital y el gremio, Díaz lo negó, afirmando que la directiva del Colegio Técnico Paramédico “fue una de las que estuvo más contenta cuando nosotros les contamos la cantidad de recursos humanos que íbamos a tener”.
“Pienso que lo que está en discusión es la nueva forma de trabajar, pero no que el recurso humano sea escaso. Ellos hablan de que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) falta personal, pero no es así, porque son tres técnicos paramédicos cada dos camas”, agregó.
Sobre la supuesta recarga de trabajo, la profesional también lo negó. “Al contrario, porque al contratar más enfermeras hay muchas funciones que en estos momentos no están haciendo”.
Sobre el anuncio de un paro de “brazos caídos” en la Unidad de Pacientes Críticos, Díaz opinó que “no tiene fundamento, porque en la UCI son dos técnicos paramédicos cada dos camas. Lo que pasa es que se hace una definición del trabajo que, probablemente, es donde se produce este contrasentido; porque no quiere decir que si yo tengo dos técnicos paramédicos por dos camas, esos funcionarios van a ver sólo esas dos camas. Además, hay pacientes que son más complejos que otros. La organización del trabajo la hace el equipo médico y de enfermería, entonces yo puedo decir que la tercera técnico me tiene que apoyar más en este lado en vez de en el otro”.
“Aparentemente, los conflictos que hay son porque no han entendido la metodología de trabajo”, añadió.
Ante las acusaciones de discriminación, la profesional también negó que exista.
“No hay discriminación, es aprovechar la experiencia de ellos para trabajar con la gente nueva. El hecho que uno cambie un técnico paramédico más antiguo a otro turno para que quede con una funcionaria más nueva justamente habla de que valoramos su experiencia y conocimiento. Y los cambios que se han hecho son sólo en las mismas unidades; ni siquiera los hemos cambiado de servicio. En la Unidad de Pacientes Críticos hay nivel intermedio y nivel intensivo, pero el conjunto es crítico. Y lo que hemos hecho es que los que están en intermedio pasen a intensivo o de un intensivo general al intensivo coronario manteniendo su mismo nivel técnico y sólo incorporándola con las personas más nuevas para aprovechar su experiencia y conocimiento. Entonces, ¿cómo pueden decir que eso es discriminación? Es al revés; es reconocer lo que son”, señaló, finalmente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD