
Fue el sentir inmediato de los dirigentes ciudadanos tras la cita, quienes ayer volvieron a recalcar que “ante este anuncio de que nos quedan sólo siete años de gas, el Gobierno deberá buscar nuevas alternativas, porque insistimos en que a la comunidad no se le pueden recargar los costos”.
Calificaron , de esta forma, como de “suma gravedad” lo expresado por MacLeod en la mesa de trabajo, ya que “no estamos de acuerdo que para una proyección de esta situación, se deban subir los precios para atraer inversionistas”, dijo José Hernández.
Una postura similar adoptaron ayer los diputados por la región, Miodrag Marinovic (IND) y Carolina Goic (DC), quienes coincidieron en que la instancia debiera haberse abierto a la participación de las empresas involucradas de manera que no sólo fuera consultiva de ellas y, asimismo, haber dado la señal de ser una mesa política-social, no netamente técnica porque es una solución para todos los magallánicos.
“De nada sirve que ENAP haya hecho una exposición de la situación financiera o cuánto gas queda si es una mesa social y política en la que se deben escuchar los intereses de todos los habitantes de esta región”, dijo Marinovic.
De este modo, el parlamentario insistió en que cualquier solución pasa porque ENAP se siente a conversar con Methanex y “transparenten sus contratos porque el gas para Magallanes debe ser un bien de uso público con una tarifa fijada”.
Goic, en tanto, enfatizó en que se está dando la impresión, a su juicio, de la repetición de los mismos argumentos que se dieron cuando se justificó el alza de enero. “No veo una real disposición del Gobierno y la ENAP para encontrar una alternativa al problema”, señaló.
Siguiendo esta línea es que indicó que la mesa se debiera sustentar en una discusión más amplia para resolver el asunto y no apuntar a un alza, “porque genera suspicacias el que se haya hablado solamente de los costos”.
Así, concluyó que la mesa “es bastante distinta de la idea que se tenía”.