
Mientras eso no ocurra, las proyecciones privadas están avizorando un nuevo aumento en los valores.
De acuerdo a Econsult el precio de las gasolinas de todos los octanajes debiera elevarse nuevamente. “De mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales y de no haber cambios en los parámetros del Sipco, el precio promedio de las gasolinas aumentaría en $ 25 y el diesel en $ 19”, dijo la consultora.
Las estimaciones de la empresa fueron realizadas utilizando un tipo de cambio de $ 480 por dólar y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.
En la región, esta nueva alza debiera llevar por primera vez en mucho tiempo a que algunas pizarras de las estaciones de servicio muestren precios por sobre los 800 pesos para las gasolinas de 97 octanos, mientras las de 93 y 95 octanos se acercan rápidamente a esa barrera. En tanto, el petróleo diesel se acerca a los 650 pesos en Punta Arenas.
La situación se complica más al sur, puesto que en Williams los valores se acercan a los 950 pesos por litro.
Camioneros
suben sus precios
De no mediar la entrada en funcionamiento del proyecto que agiliza el Sipco, los camioneros ya anunciaron que elevarán el costo del flete en un 15% a los generadores de carga, con lo que se precipita un aumento en los costos para los consumidores.
“No podemos seguir solventando sólo nosotros el aumento de las bencinas, por eso le decimos a nuestros asociados que eleven el costo de los fletes y traspasen el alza a los generadores de carga”, afirmó la semana pasada el dirigente de los transportistas magallánicos, Miguel Cárdenas.
Polémica por iniciativa
En todo caso, la idea del Gobierno ya levanta polémica en el mundo político. La ley que permitirá adelantar la entrada en operaciones del Sipco fue celebrada por el senador Baldo Prokurica, quien dijo que permitirá proteger a los consumidores de las alzas significativas en los precios de los combustibles anticipadamente “con el fin de poder llevar un alivio a miles de chilenos que hoy están sufriendo”. Agregó que es importante que “se haya tomado la decisión de enviar el proyecto con urgencia de discusión inmediata, de modo de afinar la legislación que se aprobó en enero”.
A su vez, el senador Andrés Zaldívar planteó que “sin duda este anuncio es una muestra más de la improvisación de este Gobierno. La ley que aprobó el nuevo mecanismo no lleva ni siquiera un mes de vigencia y ahora asumen que lo que se hizo no está bien. Cuestión que por cierto la Concertación hizo ver durante la tramitación de esta iniciativa, de ahí que sea lamentable que producto de su tozudez esto no haya podido ser corregido oportunamente”.