Mínima influencia registra en la región el fenómeno de “La Niña”

General
25/03/2011 a las 10:40
Los cambios en la temperatura de las aguas profundas del Océano Pacífico ecuatorial, ocurridos durante enero y febrero pasado, que dan cuenta de la aparición del fenómeno de “La Niña, se mantendrán durante el otoño (marzo, abril y mayo), aunque se debilitarán progresivamente. Ello, unido a la presencia del cinturón de bajas presiones subpolares, que ejerce influencia entre los paralelos 55º y 45º de latitud sur, llevan a la Dirección Meteorológica de Chile pronosticar un índice pluviométrico normal para la región (ver recuadro).
Explicación
A diferencia de lo que ocurre en la zona central y sur del país, donde se presenta una gran sequía producto de la ocurrencia del fenómeno de “La Niña”, que enfría las aguas profundas del mar reduciendo la evaporación y, por ende, las precipitaciones. En Magallanes, el Cinturón de Bajas Presiones Subpolares, que se mueve en dirección sur-norte, ejerce una influencia casi neta en el territorio regional, que logra contrarrestar casi toda la fuerza de fenómenos climáticos como “El Niño” y “La Niña”, haciendo del clima una constante en Magallanes.
Ahondando un poco más en este tema, es necesario diferenciar lo que es el Anticiclón Subtrópical del Pacífico (antecedente cualitativo de los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”), del Cinturón de Bajas Presiones Subpolares. En primer lugar cabe recalcar que el primero es una corriente márina, en tanto el segundo es una masa de aire frío proveniente del continente antártico. Asimismo, mientras este último se mueve en dirección sur - norte, el anticiclón lo hace en sentido norte sur.
Por último, cabe considerar que ambas variables se debilitan progresivamente a medida que se alejan de su centro de desplazamiento. Es decir, a latitudes más australes, el Anticiclón Subtrópical del Pacífico es más débil. Por su parte, el Cinturón de Bajas Presiones subpolares, pierde fuerza a mayor septentrionalidad.
Con estas consideraciones, se puede inferir que en el clima y las precipitaciones de Magallanes, están mayormente influenciados por el Cinturón de Bajas Presiones Subpolares, cuya fuerza radica en la cercanía de su centro de desplazamiento de la zona austral. A lo anterior deben sumarse otros factores, entre los que destacan la cercanía al Océano Atlántico y la posición de gran parte del territorio regional, al oriente de la Cordillera de Los Andes, que se encuentra desparramada en multitud de islas y fiordos en los confines del Océano Pacífico.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD