Shackleton volvió a la Antártica de la mano del arte chileno

General
01/04/2011 a las 15:05
El artista nacional Fernando Prats iluminó la isla Elefante con la misma frase que el destacado explorador inglés usó para reclutar a su tripulación hace casi 100 años para conquistar los hielos del fin del mundo. “Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Estas son las palabras que utilizó en 1914 Sir Ernest Shackleton para invitar a sus contemporáneos a ser parte de una inédita exploración para cruzar la Antártica. De seguro, Shackleton nunca imaginó que casi un siglo después, dicha frase estaría materializada con un imponente mensaje sobre las frías tierras de la Antártica.
Se trata de un inédito proyecto denominado “Gran Sur” encabezado por el artista chileno radicado en España hace más de 20 años, Fernando Prats. La actividad consistió en instalar en la isla Elefante el mismo anuncio publicado en Londres hace 97 años por el inglés. Lo atractivo es que el mensaje fue realizado con letras de neón de color rojo, anuncio que tiene 16 metros de largo. Así, nuevamente un chileno le tiende una mano al explorador inglés para “volverlo a la vida”, al igual que lo hizo el piloto Luis Pardo, quien rescató a su tripulación atrapada justamente en la isla Elefante, el 30 de agosto de 1916 (Ver recuadro).
Según explica Prats, la instalación se mantuvo durante una hora, tiempo en el cual se registró con videos y fotografías. De esta manera, Chile profundiza su presencia en las islas Shetland del Sur, incorporando a la cultura como un elemento de identidad antártica. Cabe destacar que esta experiencia representará al país en la versión número 54 de la Bienal de Venecia, una de las más importantes exposiciones mundiales de arte contemporáneo.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo fundamental de la Armada de Chile, a través del Rompehielos “Óscar Viel”, que logró desplegar en tiempo límite y en condiciones adversas la logística para instalar esta obra en el confín del mundo. Además ha contado con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, ProChile, la Fundación Imagen País, entre otras instituciones.
La Antártica como escenario del arte
Para el artista lo interesante de esta obra es que vincula lo épico con el arte contemporáneo. “Lo relevante es iluminar el Polo Sur con este anuncio, pero no sólo por el aspecto técnico, sino que también para hacer una reflexión en torno a las capacidades que tiene este territorio como fuente de conocimiento en todos los ámbitos del saber, y una forma de entender eso es a través del arte contemporáneo”, explica.
En el año 2002, Prats realizó una intervención en el glaciar Collins (ubicado la isla Rey Jorge), hecho que le permitió comprender un poco más de qué se trataba este continente: “Es un territorio en donde están depositadas las condiciones ideales para poder trabajar y pensar la forma de entender el proceso creativo en el trabajo de la ciencia del arte”.
En general el Continente Helado es reconocido por ser un importante laboratorio natural para la ciencia, que atrae la atención de investigadores de todo el mundo. “Por esta razón, el llevar una expresión de arte a este alejado lugar es un precedente único y que puede marcar una diferencia en la percepción que tienen las personas de la Antártica. Es un territorio ideal para la práctica y el conocimiento de la cultura”, afirma Prats.
Las reflexiones del artista son varias y no limita su obra como una mera intervención, sino que más bien como una invitación a pensar en lo que este continente puede llegar a significar para el mundo. Su visión se basa en el pensamiento del filósofo japonés Shizuteru Ueda (1926) que dice que la única manera de comprender el mundo se produce cuando se es capaz de abandonar los propios referentes culturales para ver al otro. “La Antártica es el único lugar del planeta que tiene esa condición, no hay referentes políticos, culturales y religiosos, entonces eso permite despojarse de lo propio”, agrega.
La importancia del mensaje
Ilustrar el mensaje que Ernest Shackleton publicó en el periódico británico The Times hace casi 100 años, fue una decisión fácil para Fernando Prats. Comenta que este explorador se convirtió hace muchos años en un referente para él: “creo que Shackleton ejemplifica la figura de una persona que es capaz de asumir riesgos y llevarlos al límite, que además es capaz de flexibilizar el liderazgo para buscar soluciones”.
Prats manifiesta que la iniciativa nace el año 2008 en Madrid con la intención de provocar una discusión en torno al mensaje y la vigencia del mismo. “Cuando se instaló el anuncio en el centro de Madrid, me avisaron que se habían inscrito más de 300 personas para hacer el viaje. Con esa respuesta nos dimos cuenta de que el anuncio tenía una potencialidad y eficacia indiscutible”, acota.
En ese entonces, el proyecto tenía como propósito cuestionar la idea de la inmigración desde América Latina a Europa, “esta idea del sueño y buen pasar, que yo de alguna manera vinculaba a la utopía de Shackleton de ir a conseguir objetivos casi imposibles”.
El artista donará al INACH el anuncio en neón para ser instalado en la fachada del edificio institucional. “Quiero aportar a que mundialmente se reconozca a Punta Arenas como la puerta de entrada a la Antártica”, explica Fernando Prats.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD