El director del INE regional, José Parada, dijo que “hay 1.200 personas más trabajando, pero hay que hacer un análisis con la fuerza de trabajo porque también aumentó en 910 personas. En los últimos tres trimestres hay un incremento bastante explosivo para ingresar a la fuerza laboral. Eso puede tener que ver con que ha venido mano de obra de fuera de la región que se ha quedado, pero también hemos tenido bastante inserción de la mujer, en actividades no tradicionales como en el comercio y otros rubros”.
Más cesantía femenina
Pese a eso, las mujeres fueron las más perjudicadas en el último trimestre, puesto que en el índice femenino de empleo la cesantía aumentó a un 8,1%, lo que implica un alza de 0,6 punto porcentual.
Esto se debió principalmente a la menor oferta de trabajo que entregaron los sectores de pesca, comercio, manufacturas e industria textil.
En otro aspecto, también se notó un aumento en el número de trabajadores por cuenta propia, lo que hizo bajar el rango de asalariados. Los independientes evidenciaron un aumento de 6,9% respecto de la medición anterior.
Hombres
A su vez, los índices de ocupación masculina son cada vez mejores. La cesantía en los varones está en un 3,3%, lo que está cerca de la meta del pleno empleo, ya que anotó un baja de un punto porcentual.
Un dato relevante es que el rubro de explotación de minas y canteras tuvo un incremento de más de 700 puestos de trabajo, que de acuerdo con el INE regional se explica por el movimiento de trabajadores que se desempeñan en las empresas extranjeras que están operando los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP) en las costas de la región.
Este incremento en ese rubro también se une al que muestra el sector de Servicios Sociales y Salud.
La encuesta nacional de empleo aún no permite comparaciones con el año anterior, ya que la metodología de la nueva medición se implementó en la medición de abril del año pasado, así que para la próxima medición ya se podrá hacer un cálculo con las variaciones respecto a 2010.