
A ello se suman también los insumos del Plan Magallanes, las estrategias de Turismo y de Innovación, entre otros documentos existentes.
“Lejos de ser un trabajo de cuatro paredes, la EDR es una oportunidad abierta, donde cada uno de nosotros, sin importar la edad, el género, los gustos, la situación económica, cultural o política, estamos convocados a soñar y a manifestar los anhelos que deseamos para el futuro de la región”, señaló la intendenta Kusanovic.
El procedimiento, que tiene la duración de un año, partiendo el 24 de febrero pasado, tiene como objetivo “abordar aquellas brechas en donde están las principales problemáticas, pero no solamente quedarnos en eso, sino también ver, en aquellas cosas que se han estado haciendo bien, cuáles son las potencialidades de desarrollo y hacia donde están las oportunidades y eso ponerlo en discusión con los principales actores del desarrollo que es la ciudadanía, que son los empresarios, que son los dirigentes sociales, etc.”, explicó el jefe del Proyecto del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER)- UFRO, Jorge Pettit-Breuilh.
Seguimiento y control
El organismo ejecutor de la UFRO, indicó asimismo que dentro del plan de trabajo del documento que guiará los pasos de la región hasta el 2020, como propuesta, colocaron un modelo de control y seguimiento que todavía no está bien definido.
“Tenemos algunas lógicas de eso que vamos a proponer, pero no sabemos si son recibidas, pero la idea es que nosotros en lo posible, este año, alcancemos a instalar la mayor cantidad de procesos e incluso hacer un análisis institucional para poder ver cómo esta región a través de sus instituciones, sus liderazgos, a través de sus procesos de gestión, son capaces de llevar a cabo este desafío”, precisó Petit-Breuilh.
De esta forma, el plazo para culminar la operación vence en febrero de 2012, meta a la que los profesionales de la UFRO se pretenden adelantar por lo menos a diciembre de este año para que “en enero y febrero se puedan hacer los procesos de transferencia y difusión”.