Al día siguiente, en Puerto Natales, el subsecretario sostuvo un encuentro con casi la totalidad de los dirigentes a nivel regional que se congregaron en la Biblioteca Municipal de la capital de la Provincia de Última Esperanza para plantear el grueso de la discusión en torno a las falencias del sector: la reducción de las cuotas fijadas al recurso congrio y el cierre gradual del funcionamiento del sistema de pesca de investigación para la extracción de éste y otros recursos.
De acuerdo señaló Galilea, el Consejo Nacional de Pesca disminuyó, el año pasado las cuotas del congrio a 73 toneladas de las 180 de desembarque histórico con que cuenta actualmente la región, de las que ya se han pescado cerca de 50.
“Vamos a trabajar para conseguir un traspaso desde la cuota del sector industrial, es decir 67 toneladas al sector artesanal y con eso estaríamos llegando a niveles de desembarco histórico de la región y darle la tranquilidad de que efectivamente van a poder obtener esa pesca que les permita tener ingresos dignos”, aseguró la autoridad.
Las otras 40 restantes indicó, se asignarán a través de la cuota de investigación de facultad de la Subsecretaría de Pesca.
Pero el tema primordial para Galilea es terminar progresivamente con el sistema de pesca de investigación.
“Creemos que habiendo cumplido ya una etapa, un período, donde se logró obtener la información a través de estos sistemas de pesca de investigación, las bases de datos, sobre qué recursos se ejerce el esfuerzo, la cantidad pescadores, el tipo de embarcaciones y quiénes efectivamente ejercen el esfuerzo, ya es posible pensar en regularizar esa situación”, dijo porque “la idea del Gobierno es ir avanzando que el sistema de pesca de investigación se termine”.
Esta situación la ejemplificó en el registro pesquero artesanal del recurso centolla donde actualmente ejercen el esfuerzo 460 pescadores de los 94 que figuran en la lista de autorización para su extracción. “Para poder regular que la sustentabilidad de los recursos quede asegurada y, por lo tanto, para poder legalizarlo en forma definitiva, vamos a enviar un proyecto de ley al Congreso y de esa manera terminar con la pescas de investigación, porque eso, además de burocracia administrativa, de un sistema irregular de administración que se ha estado arrastrando por mucho tiempo, significa costo al Estado o a al GORE o al FONDEMA o, simplemente a la industria de los propios pescadores”, precisó, asegurando que la iniciativa legal ingresará a más tardar este mes al Parlamento.