Hoy se vota Hidroaysén: el proyecto energético más emblemático y polémico

General
09/05/2011 a las 08:40
La inhabilitación de cuatro seremis (Vivienda, Minería, Economía y Medio Ambiente) de la región de Aysén a sólo un par de días de votar el estudio de impacto ambiental de la construcción de cinco represas sobre los ríos Pascua y Baker en la región vecina. El emblemático proyecto hídrico contempla la inundación de 5.910 hectáreas y se estima que inyectará 2.750 megawatts al Sistema Interconectado Central (SIC).
El día previo
La espera de los ambientalistas, agrupados en el movimiento “Patagonia sin represas”, se dio ayer en un marco de incertidumbre. Una vigilia a las 20.00 horas y un posterior punto de prensa de parte del grupo, marcó el día previo de la votación.
Entendiendo que la decisión, sea cual sea, no dejará a todos conformes, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, afirmó ayer que “este es un proceso de evaluación técnico-profesional que la gente del servicio de evaluación de impacto ambiental tiene que hacer de forma mesurada, tranquila y por el bien del país, así que dejémoslos trabajar y quienes sean apoyadores o detractores de la iniciativa ojalá tomen distancia y las medidas que estimen convenientes siempre en el marco del sistema de evaluación ambiental y nuestra legislación”.
En todo caso, una eventual decisión favorable al proyecto no implica inmediatamente la construcción de las represas, dado que estará pendiente el informe de impacto ambiental de la línea de transmisión, que será el conducto por el cual llegará la energía al SIC. A partir de eso, se estima que cuando tengan la resolución de calificación ambiental de ambos proyectos (línea y represas), los socios Colbún y Endesa, van a tomar la decisión de inversión, que se estima en US$ 3.200 millones de inversión. Por eso se estima que recién en 2020 estará operativa la primera central.
Parlamentarios divididos
Entre los representantes ciudadanos de Aysén hay división. Ayer el diputado René Alinco justificó su apoyo al proyecto no por estar contra la región, sino porque Aysén tiene que progresar. “Yo jamás voy a querer destruir mi tierra, nací acá, he vivido acá, voy a morir acá y espero que mis hijos sigan viviendo en esta maravilla que es la Patagonia. Pero no podemos estar contra el progreso”, afirmó ayer en LUN.
En tanto, en diálogo con Diario El Pingüino, el senador UDI Antonio Horvath asume que es “altamente probable” que se apruebe la iniciativa, pero “se va a apelar. Mientras la calificación no esté entregada, las organizaciones van a pelear y después viene la pelea por la línea (de transmisión)”.
Afirmó además que “hemos conversado con el Presidente (Sebastián Piñera). A él, lo que le interesa es que haya una solución de energía y que haya inversión económica en el país. Si uno le lleva una solución disponible, está disponible a evaluarlo”.
Finalmente, Golborne comentó que “no corresponde que los ministros nos pronunciemos sobre proyectos específicos. Hay una norma muy general y muy simple. Si los proyectos cumplen la normativa que el país establece en términos medioambientales, regulatorios, etc, es un proyecto que debe llevarse adelante; si no la cumple, debe ser rechazado. Esa es la tónica. Si como sociedad no nos gustan las normas medioambientales que tenemos, se podrán cambiar, se podrán rigidizar, con las consecuencias que eso implique, pero como ministros nos corresponde hacer cumplir la ley”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD