
Reseñó como los principales avances que experimentó el proyecto la eliminación de la disposición que pretendía recortar el fuero maternal en tres meses, la ampliación de la cobertura para las mujeres temporeras y el mejoramiento de las normas que facilitan la corresponsabilidad del padre.
Asimismo, destacó el rol relevante de los parlamentarios de la Concertación para evitar la reducción del tope para el subsidio maternal, que se fijaba en 30 UF y la limitación de las licencias por enfermedad del niño menor de un año. Del mismo modo, valoró que no se privará a las trabajadoras part time del derecho de amamantar a sus hijos..
Muñoz descartó las acusaciones del Ejecutivo en torno a que el proyecto quedó sin financiamiento. Explicó que los cálculos técnicos indican que las modificaciones introducidas en el proyecto sólo significarían eventualmente un mayor costo de 35 millones de dólares, lo que representa una cifra marginal en el presupuesto nacional.
Recordó, al respecto, que la reforma previsional impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet tiene un costo de 2.500 millones de dólares anuales y que el presupuesto de la nación para el presente año contempla gastos por 55 mil millones de pesos. “Estamos hablando, entonces, de una cifra que no alcanza al 0,1 % de los gastos anuales del Fisco y sobre los cuales el Gobierno tiene dos opciones claras establecidas en la Constitución. Si faltan recursos puede recortar proporcionalmente los nuevos gastos o reasignar recursos del Tesoro Público.” – precisó.
Muñoz culminó llamando al Ejecutivo a no recurrir al Tribunal Constitucional para impugnar los cambios efectuados en el Senado, advirtiendo que si lo hace el Presidente Sebastián Piñera deberá explicarle a los chilenos por qué mezquina recursos a los niños de Chile y por qué pretendía costear el postnatal retrocediendo en los derechos laborales de las madres trabajadoras.