
Lo anterior, “porque algunos elementos que están contenidos en ese documento justamente dan cuenta de resguardos que, de haber estado vigentes con el proyecto de ley, probablemente el tipo de repactación que hacía La Polar no se habría permitido”.
Flores, eso sí, descartó la creación de una superintendencia particular para la fiscalización del retail, dando a conocer su confianza en los proyectos que actualmente baraja el Gobierno.
“Nosotros con el proyecto de ley que tenemos hoy día, con el sello Sernac, como el defensor del cliente, dándole el carácter de ministro de fe a los miembros del Sernac, cosas como estas no se deberían repetir”, puntualizó.
Asimismo, el ministro subrogante señaló que ya se han comenzado a monitorear instituciones no bancarias que otorgan créditos de consumo, y que hasta el momento no se han evidenciado irregularidades.
“Las personas no sólo obtienen créditos de ese tipo de instituciones (retail), sino que también de cooperativas y de otras más que prestan dinero”, complementó Flores.
“Hemos monitoreado todo ese mercado no bancario, que justamente involucra nuestro proyecto del Sernac financiero, y no hemos obtenido evidencia de que el caso de La Polar sea una práctica que se repita en otras instituciones”, aseguró el secretario de Estado.
Devoluciones
En un giro radical, tal como había sido solicitado por el director del Sernac, Juan Carlos Peribornio, La Polar accedió finalmente durante la tarde del miércoles, a efectuar “la devolución del dinero a quienes hayan realizado un pago total o parcial de la deuda repactada unilateralmente y que tengan hoy un saldo a favor”.
Según se indicó a través de un comunicado público, “La Polar pondrá ese excedente a disposición de sus clientes mediante un depósito en las tarjetas de crédito La Polar al que podrán acceder a través de avances de dinero en efectivo, compras con la tarjeta en las propias tiendas o en los comercios adheridos. En caso que la tarjeta haya sido cerrada, será rehabilitada temporalmente para que puedan disponer del monto correspondiente”.
La medida fue adoptada para “evitar que una situación específica, que afecta a menos de un 5% del universo de repactaciones unilaterales, ponga en duda un proceso de regularización en que se han tomado todas las medidas para reparar y compensar a quienes se vieron afectados”.