
Entre las principales brechas de competitividad que tienen un carácter nacional están, por ejemplo, el costo de energía, la escaza conectividad vial y digital, uso del recurso hídrico, capacitación laboral, por nombrar algunas, “pero inmediatamente surgen otros temas que pueden ser nacionales pero que tienen gran relevancia regional, como por ejemplo la conectividad. No hubo ningún expositor que no mencionara la conectividad como un aspecto muy determinante en el tema de la competitividad”, señaló Galilea.
Otro aspecto que destacó el Ministro Galilea es el de los instrumentos de apoyo al fomento y la innovación, respecto a lo cual señaló que “surge también con bastante fuerza el que muchos programas ministeriales no están bien adaptados a las particulares condiciones de una región como Magallanes, como por ejemplo, el programa de fomento de riego y drenaje y el programa de recuperación de suelos degradados, que necesitan ajustes que los hagan más adaptables a la realidad regional”, puntualizó.
La temática del seminario se circunscribió a las tres áreas más importantes en la región: ganadería -tanto ovina como bovina-, sector hortofrutícola y sector forestal. Los expositores fueron Jorge Cánepa, ganadero de Tierra del Fuego, Rodolfo Tirado, Gerente General de la forestal Russfin, Luis Ovando, asesor de Estancia Julia y Daniel Groves, Ingeniero Agrónomo de la Consultora Agropampa, quienes dieron a conocer sus respectivas experiencias en el emprendimiento de cada área.
Asimismo, en representación del sector público, expuso el Seremi de Agricultura de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Manuel Bitsch, quien hizo un exhaustivo análisis de la realidad local y de los principales planteamientos o propuestas del gobierno en el sector silvoagropecuario para disminuir las brechas de eficiencia productiva detectadas.
Al analizar los resultados de este evento, el Seremi Manuel Bitsch manifestó estar muy satisfecho, ya que se cumplió con el objetivo de hacer un análisis muy participativo sobre los principales problemas del sector. “No esperábamos una concurrencia tan masiva, pues este es un sector donde generalmente cuesta generar convocatoria, y recién hacía 4 días se había realizado el seminario ganadero de Río Verde, con gran concurrencia, así es que haber superado los 200 asistentes es todo un éxito y demuestra el interés que existe en el sector agropecuario y forestal por participar activamente en la generación de una estrategia de desarrollo para este sector”, señaló. Ello quedó de manifiesto durante la jornada de la tarde, en las mesas de trabajo, donde se pudo observar a grupos de empresarios trabajando en conjunto con profesionales de los servicios del agro, con un grado de motivación que dejó gratamente sorprendido al Ministro. “Es muy motivador también para nosotros, darnos cuenta que el sector privado tiene interés en este trabajo conjunto, lo que sin duda nos permitirá avanzar más rápido en este proceso de ir cerrando brechas y generar crecimiento y desarrollo a este importante sector de la economía regional”, finalizó.