INIA-KAMPENAIKE desarrolló un seminario de capacitación

General
05/07/2011 a las 19:56
En Chile la turba podría considerarse un recurso natural de interés para el desarrollo de la agroindustria. Actualmente este recurso tiene un papel relevante en la industria agroalimentaria, frente a una población en constante crecimiento que demanda satisfacer necesidades alimenticias, siendo la turba la materia prima para elaborar sustratos para el medio radicular en plantines y viveros, debido a sus propiedades como la elevada capacidad de retención de agua, un pH que puede ser fácilmente modificado y bajos niveles de nutrientes. Estas y otras características hacen de la turba la materia prima para elaborar sustratos comerciales.

En Magallanes la turba es un recurso abundante, pero su extracción debe ser racional y considerar un plan de manejo que permita aminorar el impacto sobre el ecosistema de turberas principalmente de Sphagnum, con planes eficientes de restauración. Considerando estos antecedentes, el Gobierno Regional y la SEREMI de Agricultura han decidido abordar los problemas ligados al aprovechamiento racional de este importante recurso, junto al INIA y otras instituciones.

El seminario “Agricultura Sustentable en Magallanes: Usos y Aplicaciones de la Turba en Horticultura, Viveros y Jardinería” realizado en Puerto Natales y Punta Arenas, tuvo por finalidad dar a conocer herramientas básicas sobre el uso y aplicación correcta de turba como sustrato, beneficiando a más 80 personas que trabajan en tres potenciales grupos productivos en la Región de Magallanes como son los agricultores hortaliceros, viveristas y jardineros. El seminario fue organizado por el INIA-Kampenaike a través del Programa de Innovación Territorial “Mejoramiento de la Competitividad del Rubro Hortícola y encadenamiento productivo comercial para la AFC en la Región de Magallanes” y el programa “Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes” y patrocinado por la Secretaría Ministerial de Agricultura de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Universidad de Magallanes.

Los expositores fueron: Hernán Allendes Sandoval, Ingeniero Agrónomo, especialista en producción de hortalizas, cultivos forzados y producción limpia; Mariela Alarcón Pizarro, Paisajista, especialista en manejo de plantas ornamentales en jardinera y paisajismo; Renato Mella Pavez Ingeniero Agrónomo de INIA - Kampenaike, especialista en producción de hortalizas al aire libre en ambiente forzado y producción de semillas, y Erwin Domínguez Díaz, Botánico de INIA-Kampenaike, coordinador del programa turberas.

Entre las conclusiones, todos los especialistas coincidieron en que es importante dar a conocer en forma concreta las ventajas y desventajas del uso de la turba a través de un trabajo práctico y teórico que permita conocer la experiencia que ya se tiene en el resto de Chile sobre este recurso, que se encuentra en Magallanes.

Los objetivos del seminario fueron, dar a conocer los usos y aplicaciones de la turba en horticultura, viveros y jardinería, explicar las ventajas de la aplicación del sustrato turba para mejorar la productividad en cultivos de hortalizas de trasplante para pequeños y medianos productores y mejorar, mediante el uso de la turba, la calidad y resultados de los productos que actualmente producen los agricultores y viveristas.

El programa contempló la realización de cuatro módulos teóricos y un práctico. Se espera replicar este seminario en la comuna de Porvenir, en Tierra del Fuego, con la idea de poder generar las capacidades a través de la transferencia de experiencias obtenidas por el INIA en el desarrollo de ambos programas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD