
El abundante contenido audiovisual del estudio da cuenta del gran potencial que existe para invertir en el turismo de intereses especiales en el más extenso territorio fiscal administrado por Bienes Nacionales en el área continental de nuestra zona, el que alcanza las 600 mil hectáreas.
A nombre de la institución pública mandataria del estudio, el Secretario Regional de Bienes Nacionales, Alfonso Roux, agradeció el apoyo del Gobierno Regional, la Gobernación de Ultima Esperanza, al alcalde de Natales Sr Fernando Paredes y a la alcaldesa Río Verde Sra. Tatiana Vasquez, destacando que se seguirá trabajando en conjunto para abordar otros territorios estratégicos para la inversión y el asentamiento humano.
Valoró además, el decidido trabajo que esta cartera está llevando adelante en toda la región, por agilizar los procesos que por años fueron una deuda con quienes quieren invertir en turismo y necesitan una opción más clara para ello.
El Seremi invitó a quienes conocerán del estudio “a saber leer lo que estamos viviendo, y lo más importante, aprovechar esta oportunidad para crecer como Región. He conocido en este tiempo a muchos pequeños y medianos empresarios que tienen las ganas, pero que necesitan tener más seguridad para emprender. Este es el tipo de respaldo que necesitan”
Continuo diciendo que “es necesario cruzar la puerta que el Presidente abrió y que está reflejada en el Plan Magallanes, cuya dirección es muy clara , mejorar el acceso a nuestro extenso territorio y generar más y mejores empleos”.
Esta es la primera vez que se entrega a las autoridades, comunidad y principalmente a los emprendedores y empresarios un Circuito Turístico Marítimo-terrestre en la parte continental de la Región. Se identificaron 3 macrozonas que encierran diversas áreas de interés turístico, en las cuales se ubican el volcán activo Burney, glaciares imponentes como el Galería, el Lago Muñoz Gamero, Paso del Indio y fiordos de gran belleza. A ellas se suma, una flora y fauna abundantes, marcadas especialmente por la existencia de plantas carnívoras, una gran población de huemules y delfines magallánicos.
Sergio Aguayo, científico del EULA, explicó que la Península Muñoz Gamero, forma parte de un lugar único: La Patagonia occidental, calificada por la destacada revista científica “Science” como prioritaria para la conservación y que contiene las últimas áreas vírgenes o salvajes del planeta.
“Ante ello-dijo- fue un trabajo arduo poder acotar sus potencialidades para poder elaborar la topoguía con los circuitos de navegación, trekking y el video promocional. Por eso es que las englobamos en 3 macrozonas que son Fiordos y Canales, Lago Muñoz Gamero y Los Glaciares.”
Explicó que en estas áreas se podrán establecer ecorefugios, lodges y cabañas, favoreciendo la práctica del trekking, safaris fotográficos, educación ambiental, senderismo y navegación en kayak, dependiendo de las características de cada lugar.
El estudio culminó tras 9 meses de trabajo, habiéndose convocado a diversos talleres para enriquecerlo con los aportes de entidades relacionadas y los operadores turísticos. La Península Muñoz Gamero se ubica en la Provincia de Ultima Esperanza y esta a 6 horas de navegación hacia el sur de Puerto Natales y a 3 de la Villa en Río Verde.
Ahora se espera el inicio en la preparación y aprobación de las bases de licitación, la que se espera realizar luego de un intenso proceso de difusión en el periodo 2012.