![](http://elpinguino.com/uploads/imagenes/b52a5dc651759ac9b61b628f10470675.jpg)
$ 4.200 millones de Zona Franca se realizaría a más tardar “en dos semanas”, lo que al transcurso de un año, nada ha habido.
Un compromiso que la autoridad del ramo a nivel central había asumido con los diversos actores regionales que preocupados, veían como el retorno de los recursos regionales empozados en una cuenta bancaria desde 2007, se transformaba en una larga espera sin visos si quiera de concretizar el traspaso.
Y de este polémico asunto, fue el que se reactivó nuevamente ayer en sesión del Consejo Regional (CORE), luego de tres meses que el Gobierno central hablara del tema públicamente cuando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de visita en la región en el marco de la celebración del XLVIII Consejo de Política Antártica, afirmó que la devolución se concretaría una vez que se tuvieran “todos los elementos y antecedentes que se nos han presentado incluyendo las perspectivas y contingencias que pueda tener respecto del Fisco”.
El consejero Claudio Alvaradejo (DC), consultó al intendente Arturo Storaker si en su reunión con el Presidente Sebastián Piñera y los secretarios de Estado se habían establecido los plazos para el anhelado traspaso, dado el paso del tiempo del anuncio del subsecretario, a lo que el jefe regional respondió que el problema todavía radicaba en desentrabarlos, pero que estaba toda la voluntad del Gobierno en acelerar que la transacción se produjera.
“Mi idea es que los recursos se lleven hacia el FNDR por la vía que estime conveniente Contraloría y que para mí sería la vía más corta y que creo se está canalizando correctamente, porque por la vía de que se reglamenten, es decir, la legislativa, la demora, continuará”, afirmó la máxima autoridad.
De esta forma, según Storaker, el acercamiento con Hacienda por esta alternativa, estaría propiciando una pronta salida a la devolución, que espera esté resuelta en lo que va de este semestre.
Fondos que además se están adeudando junto a
$ 4.000 millones más por concepto de ceop en los que no participa ENAP, “porque son más difíciles de recuperar sin su intermediación”, dijo la autoridad, y los que se estarían debiendo por Fondema, que pese a que Storaker no mencionó, existirían, de acuerdo a fuentes a nivel central empozados cerca de $ 3.000 millones.