Otro intento por reflotar la cultura Kawésqar

General
22/07/2011 a las 16:58
Reimpresión del texto del escritor magallánico Osvaldo Wegmann Hansen, fue presentada ayer en el Museo Regional
Como una gran contribución a la cultura Kawésqar, fue calificada la reedición del libro “La Última Canoa”, del fallecido escritor magallánico Osvaldo Wegmann Hansen. Durante la presentación de la nueva versión del texto, efectuada ayer en el Museo Regional de Magallanes, se valoró el aporte de la iniciativa financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, y puesta en marcha por Elsa Barría Montiel, propietaria de Editorial Atelí.

“Es muy importante para nosotros. En este libro se pone de manifiesto por primera vez el conflicto que existe entre la cultura occidental y la indígena. Refleja también, lo que llamamos, las opciones forzadas. Lautaro Edén (personaje principal de la novela) fue adoptado por un miembro de la Fuerza Aérea y sacado de su nicho cultural. Además de la recuperación patrimonial, el libro tiene un fuerte componente emocional. Hoy hay muchos Lautaro que se esfuerzan por dar a conocer su cultura y que buscan ser reconocidos por la sociedad y el Estado”, comentó Juan Carlos Tonko, descendiente del pueblo Kawésqar, presente en la ceremonia.

En el encuentro, que contó con la intervención del docente Fulvio Molteni y la directora del Consejo de Cultura y las Artes, Paola Vezzani; la responsable del proyecto resaltó la trascendencia de la obra.

“Para nosotros es muy importante rescatar esta cultura. Siempre hemos tenido un nexo con este pueblo. Los Kawésqar son nuestros mejores amigos, tenemos una cercanía muy grande. Nos llama la atención su manera de vivir y de ver la vida. Además han ido desapareciendo y con esta reedición creo que podemos conseguir que más gente conozca sobre esta cultura”, explicó.



La reimpresión de “La última canoa”, exhibe un formato de 18 por 25 cms., considera 310 páginas y un tiraje de 1.500 ejemplares. Además de Barría, trabajaron en este proyecto Carlos Vega y Juan Carlos Tonko.

Del total de los volúmenes, 500 serán distribuidos en bibliotecas y servicios públicos en forma gratuita. El libro estará a la venta -$ 15.000 (quince mil pesos)- en la feria del libro “Dinko Pavlov”.

La novela, publicada originalmente en 1976, está basada en un hecho real: La vida de Lautaro Edén Wellington, a quien Wegmann conoció e incluso lo entrevistó en varias oportunidades. Este integrante del pueblo Kawésqar fue enviado por los salesianos a estudiar a Punta Arenas. Conoció al entonces presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, y luego fue preparado e investido como aviador, alcanzando el grado de cabo. Pese a estar casado con una profesional de Santiago, sus raíces pudieron más y solicitó traslado a Puerto Edén. Allí falleció en 1953.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD