
La Encargada de la Unidad de Salud Sexual de la SEREMI de Salud, Susan Mayor, indicó que la capacitación busca implementar procesos de formalización y actualización que permitan entregar elementos técnicos para el adecuado desarrollo de habilidades de consejería en prevención primaria del VIH y las ITS, desde un enfoque centrado en las personas, a través de metodologías teórico prácticas. “Se busca potenciar todos los conocimientos teóricos de VIH e ITS, pero por otra aporte, contribuir al desarrollo de destrezas y habilidades para el trabajo con las personas”, explicó la profesional.
El desarrollo del curso esta a cargo de la profesional de la Consultora Germina, Ximena Solar, quien señaló que “la prevención no se puede descuidar nunca, por lo tanto, es importante que iniciativas como estás se realicen, porque efectivamente van generando un cuerpo de profesionales y técnicos de la salud bien formados y dispuestos para entregar una buena atención y trabajar en la prevención. En el curso se les entrega información actualizada, habilidades en comunicación y consejería, que es una estrategia psicosocial para apoyar a las personas en la toma de exámenes y la entrega de resultados”.
Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas tienen derecho a conocer su situación serológica con respecto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), por lo que debe ofrecerse acceso a las pruebas y a la oferta de consejería por medio de modelos innovadores, éticos y prácticos.
La prueba del test de Elisa para VIH es una vía de acceso a los servicios de atención integral y de prevención del VIH/SIDA, y ofrece a las personas la oportunidad de reducir el riesgo del avance en el deterioro del estado inmunológico, al permitirles controlar la infección antes de que sea sintomática, evitando mayores riesgos en la salud.
Red Regional de Consejería en VIH e ITS
La Red Regional de Consejería en VIH e ITS, está compuesta por un grupo de más de 120 funcionarios/as de 26 Establecimientos de la Red Público Privada de Salud, en las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.
Por cada una de las instituciones existe un representante los que constituyen el Comité Regional de VIH, que son las personas participantes en las reuniones y tomas de decisiones locales en cuanto al VIH e ITS, además, permiten el intercambio de información.