Estudiantes rechazan oficialmente la propuesta del Gobierno

General
07/08/2011 a las 16:13
“Nosotros exigíamos una respuesta concreta a nuestras demandas y no la obtuvimos, sino que lo que se plantea por parte del Mineduc es una profundización de la lógica del endeudamiento como acceso a la educación”, apeló la dirigenta Camila Vallejo. Tal como ya se venía anticipando, los dirigentes del movimiento estudiantil confirmaron ayer su rechazo oficial a la última propuesta educacional del Gobierno, la que fue entregada hace una semana por el ministro de la cartera, Felipe Bulnes.
De manera unánime, ésta fue rechazada por los estudiantes universitarios, agrupados en la Confech, los secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores.
Según argumentaron los dirigentes, el documento del Ejecutivo tiene un sello ideológico que, en lugar de fortalecer la enseñanza pública, pretende privatizar la educación. “Nosotros exigíamos una respuesta concreta a nuestras demandas y no la obtuvimos, sino que lo que se plantea por parte del Ministerio de Educación (Mineduc) es una profundización de la lógica del endeudamiento como acceso a la educación, no se habla sobre cómo fortalecer la educación pública como pilar del sistema educacional, se legitima el lucro que es el cáncer del sistema educacional y tampoco se avanza en cambios constitucionales que permitan que el Estado sea garante y proveedor de educación”, señaló la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), Camila Vallejo.
Es de esta manera que los estudiantes decidieron ratificar el plazo de seis días –hasta el próximo miércoles– que le dieron al Gobierno para que les sea entregado un “pronunciamiento claro y serio” en torno a las principales demandas del movimiento.
Además, ratificaron que seguirán movilizados y que convocarán a nuevas manifestaciones en los próximos días.
La propuesta del Ejecutivo, de 21 puntos, contempla entre otros aspectos la consagración de la educación de calidad como garantía constitucional y la desmunicipalización selectiva y gradual de la enseñanza pública.
Sin embargo, los estudiantes consideran que las modificaciones planteadas desde La Moneda son insuficientes, ya que no reforman el modelo educacional existente, no terminan con el endeudamiento en la educación superior ni avanzan hacia la gratuidad de la enseñanza.
Amnistía
cuestionó represión
Anmistía Internacional se sumó a los cuestionamientos hacia los métodos policiales que se utilizaron ayer para impedir las marchas estudiantiles, lo que derivó en graves disturbios y cientos de detenidos.
“Es fundamental que las fuerzas policiales entiendan que el respeto a los derechos humanos es parte de su trabajo y que quienes participen en operaciones disuasivas en reuniones públicas sea personal capacitado y consciente de la importancia de la proporcionalidad en el uso de la fuerza”, remarcó la directora ejecutiva del capítulo chileno de la ONG, Ana Piquer.
Indicó que la preocupación se basa en “el número de denuncias sobre uso excesivo de la fuerza, utilización indebida de gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias y los posibles malos tratos durante las detenciones que se han registrado durante las últimas manifestaciones”.
Ante la situación, la funcionaria instó a las autoridades a investigar las denuncias de “abusos” contra los manifestantes, sancionar a los responsables y evitar el “uso excesivo de la fuerza” en las futuras manifestaciones.
En otro sentido, La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación por el estado de los 29 estudiantes menores de 18 años que están en huelga de hambre hace más de dos semanas.
En un comunicado conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la instancia internacional señaló que “observamos con preocupación que al día de hoy, y con ocasión de las demandas por mejor educación, 29 adolescentes se encuentran en huelga de hambre a lo largo del país. Se trata de una medida extrema, que puede tener graves consecuencias para su salud y sus vidas”.
Unicef y el Instituto de Derechos Humanos recalcaron que “todos los agentes del Estado deben cautelar que el ejercicio de sus derechos políticos sea siempre el fruto de una reflexión consciente, informada, libre de coacción y presión de pares y adultos y que evite consecuencias graves indeseadas para su salud, integridad corporal y bienestar general”.
Marcha autorizada
La marcha solicitada por la Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios y la Agrupación de Padres y Apoderados, junto al Colegio de Profesores, se podrá realizar mañana entre las 12.00 y las 17.00 horas, luego que la Intendencia de la Región Metropolitana decidiera ayer autorizarla.
El recorrido de la movilización se iniciará al mediodía en el sector de Parque Bustamante, para continuar por ese eje en dirección sur hasta llegar a Curicó, seguir por Tarapacá hasta San Diego, doblar nuevamente hacia el sur hasta Santa Isabel y terminar en Parque de Almagro, lugar donde los organizadores pretenden realizar un acto cultural.
Contrario a esta situación fue lo ocurrido el pasado jueves, en las dos marchas convocadas por los estudiantes, que no fueron autorizadas por el Gobierno, y que terminó con más de 800 detenidos a nivel nacional.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD