
“La Coalición por el Cambio mantiene una adhesión del 22% y la Concertación del 17, estas cifras debiera dar vergüenza a muchos dirigentes del ámbito partidario en nuestro país, y debe llamarlos a una profunda reflexión para ver en qué aspectos están fallando y fracasando respecto de lo que es interpretar la ciudadanía”, dijo el parlamentario.
El parlamentario valoró el proyecto de primarias del Ejecutivo porque a través del instrumento se podrá exigir a la oposición y al oficialismo que establezcan sus candidatos a través de consultas regionales, “consultas populares de base para que sea la gente, la que defina su voto y quienes van a ser los candidatos que los van a representar en la votación”.
“Hay que avanzar un paso más en el sentido de que estas primarias que está convocando el gobierno desde un punto de vista voluntario, sean primarias absolutamente obligatorias y que a partir de hoy, todos los partidos políticos y las coaliciones deban habituarse a consultar a sus bases para la designación de candidaturas”, agregó.
A juicio del parlamentario, la reforma de primarias es una de las más importantes en los últimos años de la política en el país, porque las elecciones en sí, no ratifican una propuesta partidaria. A su vez, señaló que los ciudadanos no tienen una democracia plena porque se debe aceptar a los candidatos que imponen las cúpulas por eso el aporte de la reforma política le entrega un poder de decisión a las regiones.
“Los partidos que se sometan a esta situación de forma obligatoria, son partidos más democráticos y desde esa perspectiva, en su momento, quienes hemos asumido y llegado al parlamento en forma independiente, sin un aval político, vamos a convocar a que la ciudadanía se pronuncie por los partidos y prefiera a los que se sometan a primarias para elegir sus candidaturas”, argumentó.