
“Hasta el momento no hemos tenido dificultades con los usuarios, y como ellos están informados del paro la cantidad que llega a solicitar atención es muy menor”, señaló.
Consultada por la cantidad de usuarios que dejan de percibir atención por el paro, respondió que es relativo, “porque cuando hay una movilización no se agendan pacientes, entonces no podemos decir que hay rechazos, salvo alguna urgencia, pero para eso están los turnos éticos”.
Y de qué forma esto afecta el desarrollo normal de una jornada, Gloria Pérez dijo que en el desarrollo de algunos programas de salud, que deben posponerse. Sin embargo la profesional entiende que “la movilización busca mejorar la asignación per cápita de los pacientes, así que por otro lado es un motivo de fuerza para lograr algunos beneficios para los usuarios”.