
De esta manera, criticaron todos los ítems donde faltaría precisión de cómo se invertirán los recursos. En tanto, indicaron que la exposición de Piñera fue “una presentación comunicacional sin precisiones de las políticas públicas y sin información necesaria sobre los parámetros de la política fiscal”.
“Un ejemplo de esta falta de transparencia -manifestaron- es el anuncio de incrementar los recursos en educación, en 7,2%. Sin embargo, no sabemos cuál es la base de comparación que fundamenta dicha afirmación”.
Siguiendo con las demandas del movimiento estudiantil, sostuvieron que “una reforma educativa de verdad requiere ingresos permanentes de largo plazo, y no por un año, como lo propone el gobierno. Insistimos que el país puede y debe avanzar en reformas sociales”.
Gobierno responde a las críticas
Más tarde, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, respondió a los cuestionamientos, sostuvo que “siempre hay algunos que quieren ver la mitad del vaso que está vacío”.
“Decir que las cifras no son suficientes, cuando se está haciendo un esfuerzo que nunca se había hecho antes en la historia del país, en disponer de un fondo de 4 mil millones de dólares, por favor. ¿Alguna vez pueden ver con un ánimo positivo aquello (en lo) que se va avanzando?”, manifestó.
En el mismo sentido, Chadwick afirmó que “por primera vez estamos poniendo una cantidad de recursos extraordinaria, que nunca habíamos tenido antes, en beneficio de la educación en Chile. Miremos todo lo positivo que se está haciendo, y no sigamos siempre mirando como que las cosas no fuesen suficientes”, finalizó.
Por su parte, reaccionaron también los diputados RN Nicolás Monckeberg, Joaquín Godoy y Alejandro Santana, resaltando los énfasis que presupone la propuesta de financiamiento nacional: “Venimos pidiendo desde hace mucho tiempo un presupuesto de la equidad y la clase media, y el Presidente ha hecho hincapié precisamente en eso: uno de cada 4 pesos del presupuesto van a ir a educación, que es la primera fuente de generación de oportunidades”, declararon.
Asimismo, el diputado Joaquín Godoy apuntó que “hay una clara diferencia con otros presupuestos, donde la inversión en educación no alcanzaba el 20% del presupuesto total. Hoy estamos llegando al 25%”.
Agregó además que “por lo tanto, cuando vemos esa voluntad por parte del gobierno, lo que esperamos es que la Concertación tenga la misma voluntad de llegar a acuerdos que nos permitan solucionar el problema estudiantil y de verdad mejorar la calidad de la educación”.
Por su lado, Monckeberg destacó que “lo más fácil, y a lo que estábamos acostumbrados en los últimos años, era que el presupuesto aumentaba en gasto, pero la economía se estancaba”.