
Así lo dio a conocer Mauricio Ilabaca subdirector de regiones del Consejo, quien señaló que la intención es generar distintas iniciativas, metas y acciones con plazos, para desarrollar la producción limpia en la región pensando en el año 2020.
“Esta agenda que quedará en la región aportará del mismo modo a la construcción de una agenda nacional, es decir, las iniciativas que nacieron de este taller van a permitir la materialización de una política país, por lo que la actividad que hemos desarrollado aquí en Punta Arenas tuvo un doble propósito”, explicó Ilabaca.
Al encuentro se dieron cita representantes del sector público, dirigentes y empresarios de la pequeña y mediana empresa de la zona y representantes del mundo académico, quienes durante la jornada trabajaron construyendo metas y acciones a implementar en la próxima década, en áreas productivas, tales como, sector agropecuario; energético; portuario; minero; turismo, entre otros.
Mauricio Ilabaca subdirector de regiones del Consejo Nacional de Producción Limpia, agregó que estos espacios de diálogo permiten elaborar una propuesta regional, que contiene las aspiraciones, problemáticas, requerimientos y soluciones de su aplicación en los sectores productivos de la zona, y en la que destacan la elaboración de un sistema de gestión de innovación en producción limpia.