
“Fue muy práctico y productivo. Se trató de una gran experiencia y altamente positiva. Se trabajó mucho en la improvisación de la danza contemporánea, en el aspecto colectivo. La forma como conectarnos sin hablar y transmitiendo sensaciones. Fueron días intensos (cuatro) en los que tuvimos además la posibilidad de compartir con profesores de otras regiones”, comentó Paula Campusano, del Club Leñadura, junto con manifestar sus agradecimientos por la iniciativa del Consejo de Cultura.
Para Carolina Ruíz, quien lidera talleres de danza en la Casa Azul del Arte, el curso “contribuyó de grata manera a brindarme nuevos conocimientos sobre el movimiento y la improvisación, ya que la experiencia de cada maestro ayuda a entender los elementos de otra manera y a trabajarlos desde otro lugar”.
Ruíz recalcó en que otro de los beneficios fue “la posibilidad de interactuar con un profesor que tiene un punto de vista bastante más amplio de estos temas, por el hecho de haber desarrollado su técnica en muchos países. En resumen creo que el seminario cumplió su objetivo y es de esperar que se realicen otros encuentros en el futuro”.
Según el bailarín Ariel Oyarzún, de la compañía Che–Kalul, la instancia de perfeccionamiento con el maestro estadounidense puede servir para redefinir el trabajo que se realiza en Punta Arenas. “Luego de conocer experiencias de otras regiones, me queda claro que acá hay un gran trabajo por hacer entre todos los que nos dedicamos a la danza”.
Respecto de las clases, Oyarzún agregó que “fue una experiencia que reafirma el trabajo que venimos desarrollando, tanto a nivel creativo como formativo, ya que entregó herramientas donde se potencia la exploración más profunda de lo que somos como seres humanos y cuando recurrimos a nuestros vicios (de movimiento al bailar) y cuando realmente estamos dispuestos a aprender y relacionarnos con el entorno”.
Paula Campusano, Carolina Ruíz y Ariel Ulloa, efectuarán próximamente un encuentro con sus pares de Punta Arenas, con el fin de compartir conocimientos adquiridos en el seminario.
Las jornadas con Alessi reunieron a exponentes las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Aysén y Magallánes. Incluyó como temáticas “Técnica y Conciencia Corporal”, “Improvisación” y “Composición”. Fue organizado por el Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en colaboración con el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Alito Alessi, en los últimos 20 años ha participado en el desarrollo y evolución de la danza contemporánea y es internacionalmente conocido como el profesor pionero y coreógrafo en áreas como la improvisación de contacto, la danza y las distintas capacidades corporales y de integración. Es fundador de DanceAbility: forma de danza que reúne a personas con y sin discapacidades físicas a partir de un método in¬clusivo.