
¿Cómo nace “Mar de Historias”?
El año 2007 hice un viaje de 2 meses por la Patagonia, quería terminar mi viaje en Isla Navarino, cuando llegue a Ushuaia me di cuenta lo caro que era y la poca plata que me estaba quedando. Entonces quedé con mucha curiosidad por saber que había en esa isla.
Así fue como junto a Catalina Concha y Eileen Leyton, dos antropólogas y yo ilustradora/diseñadora nos juntamos para crear este Fondart Regional de Magallanes.
¿Porque elegir a los habitantes de la Isla Navarino?
Los habitantes que viven en ella son antiguos estancieros, descendiente de Yaganes, inmigrantes como chilotes o extranjeros aventureros. Además de casi vivir una guerra, el clima y el canal Beagle los mantiene en un permanente aislamiento, que por más que avance la tecnología siguen quedando a veces semanas sin medios de transporte al continente.
¿Qué conocimientos de Puerto Williams, tenían previo a Mar de Historias?
Sabíamos muy poco de la isla, eso creo que fue bueno, ya que llegamos sin expectativas de nada, no alcanzamos a investigar mucho., entonces fue la misma gente la que nos dio la visión que tenemos ahora de la isla. Posterior al viaje de investigación tuvimos que profundizar los temas leyendo biografía de la isla.
¿Cómo fue el proceso de trabajo con la gente, y como seleccionaron a los colaboradores?
¡El proceso de trabajo fue súper interesante! Nos juntábamos con algún poblador que nos habían contado que era emblemático, íbamos a su trabajo o casa, poníamos una grabadora y empezábamos a conversar de su experiencia, luego le pedíamos que nos dibujara alguna de las historias que nos había contado. Luego esa persona nos recomendaría que visitáramos a otro poblador emblemático, y así sucesivamente se armó una cadena de entrevistas muy interesantes.
¿Cómo fue la respuesta de la gente, cuando le propusieron que contaran sus historias, y luego ilustrarlas?
La mayoría se olvidaban que era una entrevista después de un rato y se relajaban y contaban sin problema toda su historia y experiencia. Pero al momento de hacerlos dibujar todos se cohibían, se sentían intimidados por pedirles algo tan personal. Pero a pesar de eso, lo hacían. Esta es una de las razones de por qué las historias son anónimas, nadie quería decir que habían dibujado.
¿Quedaron historias sin publicar?
Sí, tuvimos que hacer una selección de lo más interesante. Todos tenían más de algo que contarnos y enseñarnos sobre el pasado de la isla.
¿Cuál fue el relato que más les llamó la atención?
Hay muchos relatos buenos, todos tienen algo que impresionan. La historia del Niño bagual me gusta ya que se puede ver en todo su esplendor como se enfrenta un niño al aislamiento.
¿Cómo fue la reacción de la gente al leer sus propias historias?
Fue muy emotivo cuando en la pequeña biblioteca administrada por Don José, hicimos el lanzamiento del libro y algunos pudieron reconocerse en el libro y comenzaron a contar sus historias entre ellos y se armó una dinámica muy entretenida.
¿Vemos que el libro está disponible para leer y descargar desde Internet; seguirá disponible?
Si, este libro es de entrega gratuita. Ya los repartimos todos en las bibliotecas de la Región de Magallanes, además lo puedes ver desde la página web www.mardehistorias.cl
“Mar de Historias”, se encuentra disponible para leer y descargar desde la red, en un atractivo, dinámico y colorido sitio especialmente diseñado, donde además se pueden recorrer los relatos, junto a los dibujos realizados por grandes y chicos que participaron del proyecto.
La publicación, junto con entretener, se transforma en un merecido homenaje a los hombres, mujeres y niños que habitan estas lejanas tierras, con todo el sacrificio que ello significa, y un reconocimiento a los primeros pobladores de la isla Navarino.
Las autoras
Francisca Villalón es Diseñadora Gráfica e Ilustradora de la Universidad diego Portales, creadora de la oficina Loycas Diseño. Se desarrolla en temas medioambientales y de deportes al aire libre.
Eileen Leyton, es Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Diplomada en Políticas Sociales. Trabaja en temas de participación ciudadana, desarrollo local, y en rescate de historias familiares.
Catalina Concha, es Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Diplomada en Políticas Sociales. Trabaja en temas de participación ciudadana, desarrollo locales y en rescate de historias.