
Lagos Weber señaló que “el Gobierno ha tratado de instalar en los últimos días, que estamos a punto de llegar a un entendimiento en materia presupuestaria, en particular, respecto al tema de educación. Yo quiero decir enfáticamente que estamos muy lejos de llegar a acuerdo, por cuanto el Gobierno no ha puesto nada sobre la mesa que haga posible llegar a ese entendimiento, son solamente filtraciones”.
El parlamentario PPD aseguró que en la Concertación no hay ambiente para llegar a ese acuerdo “y menos a espaldas del movimiento estudiantil”.
Más lejos que al comienzo
“Después de 21 años tenemos una posibilidad histórica de lograr cambios de manera seria. Yo no voy a prestar mi voto si no es para la posibilidad de tener un cambio sustantivo. No soy ingenuo, no quiero que cambie todo de la noche a la mañana, pero no quiero llegar a un acuerdo que no va a permitir destrabar ninguno de los problemas estructurales que afectan a la educación chilena”, añadió.
En tanto, Rossi dijo que “cuesta entender cómo es posible que él (Chadwick) crea que vamos a llegar a acuerdo si utiliza además ese tipo de diálogo. Llama a la Concertación a no dejarse influenciar, ni presionar ‘por los comunistas de la Confech’”.
A juicio del parlamentario PS “hoy día reiteramos que estamos más lejos que al comienzo de llegar a un acuerdo en el presupuesto por la educación. Para construir acuerdos se requiere la voluntad de dos partes, aquí está la voluntad de la Concertación expresada en un decálogo (...) No es posible que frente a una crisis como ésta el Gobierno no cambie nada, del presupuesto del año pasado”.
Cita en el Congreso
En tanto, ayer la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) Camila Vallejo, advirtió que insistirán en evitar la política de los consensos entre la Concertación y la Alianza por Chile sin que se escuchen los planteamientos de los actores sociales.
Al término de la reunión que sostuvo la dirigencia de la FECh, en el Congreso, el rector de esta universidad Víctor Pérez, con los presidentes de los partidos de la oposición, la vocera de la Confech manifestó que no queremos reeditar lo que sucedió el 2006 con los brazos en alto entre la Alianza y la Concertación, de espaldas a la ciudadanía.
Vallejo agregó que creemos en los acuerdos y en los consensos, siempre que sean de cara a todos los actores sociales. Por eso hemos hecho una advertencia, porque el Gobierno ha hecho todos los intentos por trasladar la discusión al parlamento para que se llegue a acuerdo sin nosotros y no estamos dispuestos que se legisle sin que estemos los actores principales de la educación.
Tenemos que evitar la clásica política de los consensos entre la Concertación y la Alianza sin previamente consultarle o escuchar a actores sociales, enfatizó.
Sobre el encuentro sostenido con los personeros de la Concertación, el Partido Comunista y MAS, la presidenta de la FECH la calificó como positiva, aunque reconoció que hay temas que no dependen ni de la oposición ni de los estudiantes.
Consultada por la baja en el apoyo al movimiento reflejado en la encuesta Adimark, Vallejo comentó que hay una apuesta clara del gobierno de dilatar el conflicto hasta el final y nadie puede esperar que ad portas de un fin de año, el movimiento tenga la misma masividad que tenía durante los meses de julio, agosto o septiembre, pero destacó que el apoyo al movimiento se mantiene y eso es importante.
El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, también destacó la realización del encuentro pues manifestó que estamos observando que el presupuesto de la nación, que se está proponiendo al Congreso no se hace cargo de las demandas de la ciudadanía, de las demandas del mundo estudiantil, de las universidades. Aquí hay un tema que hay que avanzar en equidad hasta la gratuidad en el séptimo decil y de la calidad que tiene que ver con los aportes basales a las universidades del Estado.
La presidenta del PPD, Carolina Tohá, indicó “estamos buscando que en el entendimiento que la oposición está tratando de lograr se sienta representado el mundo social. Hacer cambios de fondo en el sistema educacional, y agregó que ojalá este ánimo se impregne también en el gobierno y acoja un presupuesto que tome en serio la prioridad de la educación”.