
La autoridad aclaró que, “este es un recurso que tenemos en la provincia, que tiene un gran potencial de explotación, pero tenemos que hacerlo con cuidado y eso es lo que hoy estamos monitoreando; por un lado invitar a quienes se interesen en explotar esto, hacerlo de manera sustentable y con el aparataje del Estado, apoyarlos, pero siempre y cuando lo hagamos desde el punto de vista respetuoso con el medioambiente y con el ecosistema”.
Max Salas, explicó que la turba, a pesar de que se piensa que es un problema o tierra inservible porque los animales se mueren, a veces empantanados, ésta también es una reserva de agua, resaltando que “trabajar la turba es una responsabilidad enorme. Estamos viendo las distintas alternativas para el desarrollo de esta actividad, podemos hacerlo como pom pom y de alguna manera buscar con el apoyo del INIA, la metodología más sustentable, o la manera tradicional de explotación de la turba, explotarla y drenarla mediante zanja que ha presentado problemas en varias partes del mundo”.
El subdirector de ODEPA, señaló que la visita se debe a ver en terreno cómo se hace en la práctica el proceso del pom pom, “poder plasmar en una propuesta de políticas respecto a la extracción de este recurso natural, entendiendo que la extracción o explotación sea de una manera sustentable, para nosotros es muy importante que eso quede dentro de lo que nosotros podamos proponer al ministro, para ver como queda todo este ciclo y siempre pensando que la extracción comercial tiene que tener un componente importante como la conservación del medioambiente”.
Además indicó que el pom pom puede ser utilizado en la elaboración de alimentos, como medio de sustrato para la producción de plántulas de viveros; también se puede usar en la fabricación de filtros y se podría hacer una mezcla para la alimentación de animales, con nutrientes, aportando fibra de manera significativa.