
“A veces criticamos el porqué no resultan las cosas y la verdad es que, primero, porque no hemos generado suficientes actividades entre los países, por ejemplo, las actividades deportivas, culturales, científicas de investigación de temas comunes, etc. Por ende, cuando realmente logremos toda esta base de acercamiento, recién vamos a poder hablar de integración”, sentenció el jefe regional.
Con ello Storaker, profundizó también en una de las críticas que rondan frecuentemente en torno a este tipo de encuentros y que dice relación con asuntos que se han tratado por muchísimos años y a los cuáles aún no se les ha dado una solución. De hecho, la idea que tiene y manifestó a los diferentes actores es ir abordando, antes que todo, la agenda pendiente, pero salió del paso enfatizando que “es cierto que hay tropiezos, pero no se puede decir que no se ha hecho nada y si ustedes ven lo que era la frontera antes de lo que es ahora ha cambiado totalmente y los consejos regionales están invirtiendo dineros y recursos para que se mejore toda esta inversión”.
Es por ello que ante la premura de la agilización de los pasos fronterizos, el intendente añadió la relevancia de comenzar a poner como prioridad la sustentabilidad de las “confianzas” entre ambas poblaciones a través de los temas culturales y deportivos ya que recién allí, a su juicio, “vamos a tener un camino nuevo y eso creo que es lo que deberíamos sacar en limpio dentro de esta reunión de límites y fronteras de la Patagonia”, concluyó.